Redes sociales: un riesgo en la salud mental de infantes y adolescentes
Jennifer Lira Mandujano, investigadora de la FESI, advierte sobre como la adicción a las redes sociales se está convirtiendo en un serio problema de salud mental, afectando relaciones personales y afectivas de los jóvenes

Jennifer Lira Mandujano, investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FESI), advierte sobre como la adicción a las redes sociales se está convirtiendo en un serio problema de salud mental, afectando relaciones personales y afectivas de los jóvenes; por su uso desmedido y sin control.
Ha comentado que mantener una conexión excesiva en redes sociales se convierte en una adicción conductual, con indicadores similares a los del consumo de sustancias adictivas como el tabaco o el alcohol, en donde las personas, en su mayoría jóvenes, una vez que ingresan a las plataformas digitales, concentran prácticamente toda su rutina diaria en ello.
Según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares; en México 9 de cada 10 jóvenes tienen acceso a un teléfono celular, estimando que hay 35.3 millones de jóvenes de entre 12 y 29 años que utilizan internet.
Las cifras indican que hay una interacción continua en plataformas como Twitter, Facebook, TikTok, Instagram y WhatsApp, en dónde los jóvenes sin darse cuenta, están adquiriendo un hábito adictivo que rige todos sus pensamientos, sentimientos y conductas.
La universitaria menciona que pueden identificarse los factores de riesgo, ya que inciden directamente en el comportamiento social de los usuarios, causando afectaciones sobre todo en sus círculos más cercanos, como la familia, los amigos o las relaciones de pareja,
Aun sabiendo que todos tenemos muchas cosas que hacer en el trabajo, la escuela o el hogar, vamos aplazando este tipo de actividades para estar más tiempo conectados a las redes sociales en las que, además, se han desarrollado una serie de algoritmos informáticos que no sólo invaden nuestra privacidad, sino que además identifican nuestros gustos, intereses y necesidades de información, para atraparnos y mantenernos más tiempo en las redes y no podamos desconectarnos tan fácil, explicó.
Apuntó que existen algunos indicadores para identificar en qué momento una persona pudiera tener afectaciones conductuales o mentales como consecuencia de permanecer conectada por tiempos prolongados:
- Satisfacción: sienten la necesidad de estar cada vez más tiempo en sus dispositivos para interactuar con otros cibernautas y consultar información en las diferentes redes, aunque aumente estar más tiempo conectados signifique mantener un estado de ánimo positivo.
- Abstinencia involuntaria: cuando las personas dejan de tener acceso al internet, ya sea porque no hay señal o porque sus dispositivos se quedan sin pila, en ese momento es cuando empiezan a sentirse física y emocionalmente mal, inclusive llegan a mostrarse irritados, ansiosos o presentar dolores de cabeza.
- Recaída: por voluntad propia se programan horarios establecidos para el uso de redes sociales, pero concluyendo ese periodo se agobian por estar desconectados, por lo que vuelven a abrirlas, causando que permanezcan varias horas, sin ningún tipo de control, cayendo frecuentemente en excesos.
- Conflicto: este indicador se presenta frecuentemente cuando la persona que está por mucho tiempo en redes sociales comienza a experimentar problemas serios de comunicación con la gente que está a su alrededor; dejan de hacer actividades esenciales como sus tareas escolares, labores domésticas o asuntos del trabajo.
- Cambio de estado de ánimo: en la medida que las personas permanecen activas en sus redes sociales, sus estados de ánimo suelen cambiar significativamente a tal punto que la adicción a esta conducta les genera satisfacción, alegría, emoción o entusiasmo al poder seguir todo tipo de contenido, pero también les genera frustración, enojo o incluso desesperación y ansiedad al no obtener los resultados o datos deseados.
Añade que estos indicadores nos permiten determinar si los niveles de adicción de un cibernauta pueden generar un problema de salud mental, ya que la mayoría de las veces no se perciben a simple vista y menos aún se reconocen por quienes presentan los síntomas.
Subrayó que dentro de los factores de riesgo generados por la adicción a las redes sociales destacan: baja autoestima, disminución de las habilidades sociales y una tendencia al aislamiento y a la soledad.
Fuente: Gaceta UNAM