Sólo entre humanos se transmite el virus que causó la COVID-19
A través del programa La UNAM responde, transmitido por TV UNAM, el invesigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, Rodrigo Medellín, afirmó que El SARS-CoV-2 es un virus propio de los humanos y sólo nosotros podemos transmitirlo a otros humanos.

A través del programa La UNAM responde, transmitido por TV UNAM, el invesigador del Instituto de Ecología (IE) de la UNAM, Rodrigo Medellín, afirmó que El SARS-CoV-2 es un virus propio de los humanos y sólo nosotros podemos transmitirlo a otros humanos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la COVID-19 se transmite entre personas, y aunque se tiene conocimiento sobre otros virus de la familia de los coronavirus, que en su mayoría tienen origen en animales, el SARS-CoV-2 es un nuevo virus en los humanos.
Los más de cuatro millones de individuos infectados en el mundo han sido contagiados por otras personas; más que buscar al culpable de la pandemia en un animal, debemos considerar que somos los responsables, afirmó.
Al respecto, Gerardo Suzán, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), habló de la trascendencia de reflexionar sobre los aprendizajes que nos deja esta emergencia sanitaria así como a entender que esta, es una llamada de atención para comenzar a cuidar en serio nuestro planeta.
La pérdida de ecosistemas implica el detrimento de hábitats y de servicios ecosistémicos, además de afectar la salud humana, pues conduce a más enfermedades ocasionadas por virus de origen animal, subrayaron los universitarios.
Hemos tenido otras en las que la humanidad tuvo un papel significativo; sin embargo, la lección no ha sido aprendida y algunas personas, incluidos académicos, culparon a los murciélagos de la transmisión de la COVID-19, y no es así. Estos animales, tienen una función ecosistémica trascendente, como contribuir a la polinización, al control de plagas agrícolas y a la dispersión de semilla, mencionó el investigador del IE.
Por último, los universitarios señalaron la necesidad de replantear nuestros sistemas productivos, fomentar la producción sustentable de bajo impacto, reducir el consumo de carne y nuestro tiempo en la regadera, entre otras acciones.
Fuente: DGCS, UNAM
Pero inicialmente, el primer humano infectado, como lo adquirió? De algún transmisor debió haber venido.
Hola Arturo. Te compartimos la siguiente infografía en la que encontrarás información al respecto: http://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/7/una-cadena-llamada-zoonosis
Considero que este tipo de investigaciones tan valiosas deben ser mayormente difundidas, para quitar el velo a la ignorancia de mucha gente en el mundo, que todavía no entiende que el origen de todos los problemas ambientales y de salud lo estamos provocando nosostros mismos, al estar destruyendo ecosistemas y hábitats, en lugar de andar buscando culpabilidad en los animales.
Creo que el futuro de este planeta depende mucho de los científicos y los resultados de sus investigaciones, que inviten a reflexionar al ser humano “de que tenemos que cambiar”, como dicen en la nota “para comenzar a cuidar en serio nuestro planeta”.