Trastornos mentales y nuevas enfermedades: los nuevos riesgos laborales
La tabla general de enfermedades incluida en la Ley Federal del Trabajo ha sido actualizada por la Cámara de Diputados después de 53 años, en dónde han incluido trastornos mentales y enfermedades recientes, aumentando así los riesgos laborales que perjudican la salud de los empleados

La tabla general de enfermedades incluida en la Ley Federal del Trabajo(LFT) ha sido actualizada por la Cámara de Diputados después de 53 años, en dónde han incluido trastornos mentales y enfermedades recientes, aumentando así los riesgos laborales que perjudican la salud de los empleados.
Para ello, han sido incluidos el trastorno de ansiedad, el estrés, la depresión y factores alterantes del ciclo del sueño; además, comprende infecciones como la Covid-19 o la influenza AH5N1, el síndrome del túnel carpiano (generado por el uso continuo de teclados de computadora o manipulación de dispositivos móviles), así como padecimientos oculares, como la conjuntivitis, el glaucoma, las cataratas o mermas de la visión.
Aprobada de manera unánime con 427 votos a favor y cero abstenciones, la propuesta pasará a la Cámara de Senadores y si su decisión es favorable, pasará a publicarse en el Diario Oficial de la Federación para su entrada en vigor.
El profesor Rodolfo Nava, coordinador de Salud en el Trabajo de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina señala que se trata de un pendiente que venía aplazándose, ya que los escenarios laborales se han trasformado.
Hoy sabemos más, hay nuevas tecnologías y no vivimos como la gente de hace medio siglo, comentó.
Menciona que el cuidado de la salud en los espacios laborales representa un problema que cada vez va en aumento y que, sin embargo, se invisibiliza. Por ello cree que es necesario ampliar el registro en la LFT, logrando un contrapeso en las prácticas laborales nocivas pero normalizadas como es mantener a los individuos en tensión constante por asuntos de trabajo causando ansiedad o depresión.
Hay que considerar que las personas no son solo vulnerables en lo físico, sino también en lo mental, agregó.
El académico ve como algo positivo el repensar cómo deberían ser los espacios laborales a fin de hacerlos compatibles con la vida humana, considerando que esto no sólo debe hacerse desde el ámbito legislativo, sino desde la academia.
Fuente: UNAM Global TV