fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

UNAM crea índice de vulnerabilidad en México ante COVID-19

Académicos de la UNAM desarrollaron un índice de vulnerabilidad en México ante la pandemia de COVID-19, el cual integra aspectos demográficos, socioeconómicos y de salud de la población, a nivel municipal.

Dicho índice surge al reconocer que la epidemia tiene efectos diferentes en cada lugar y que éstos varían de acuerdo a distintas características de la población. Es decir, aunque todas las personas son susceptibles al contagio, algunos grupos sociales son más vulnerables que otros.

En esta clasificación, la dimensión demográfica integra variables como la edad o si se trata de población indígena (y por lo tanto, susceptibles a discriminación o poco acceso a servicios de salud).

En el caso de la dimensión de salud, el índice está conformado por variables como infraestructura sanitaria y personal médico disponible. Y finalmente, la dimensión socioeconómica incluye índices de marginación (de acuerdo a grado educativo, características de vivienda, condiciones de hacinamiento y dispersión de la población en el territorio).

Tomando en cuenta estos elementos, el índice clasifica cuatro grados de vulnerabilidad: medio, alto, muy alto y crítico.

Los resultados revelan que el 63% de la población mexicana vive en municipios con vulnerabilidad media, 29.3% se ubica en grados alto y muy alto de vulnerabilidad, y 7.5% de la población nacional presenta un grado critico de vulnerabilidad.

Esta última se concentra en los municipios más marginados del país, en los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas; donde el acceso a servicios de salud es limitado, en la Huasteca Veracruzana y Poblana, así como al sur de Durango, Sierra Tarahumara y en Yucatán.

En la creación de este índice participan los institutos de Geografía, Geofísica en Investigaciones en Matemáticas Aplicadas, y las Facultades de Medicina y Ciencias; así como la Coordinación de Investigación Científica.

Si quieres consultar el documento completo, puedes hacerlo desde el siguiente enlace: https://www.igg.unam.mx/covid-19/Vista/archivos/vulnerabilidad.pdf

Por su parte, la base de datos, mapas y resultados, están disponibles en: https://www.gits.igg.unam.mx/iCOVID-19/home

Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags