UNAM ofrece atención a víctimas del delito vía Internet

Con el objetivo de apoyar a personas que hayan sido víctimas de un hecho violento, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología (LEVC), pusieron en marcha una iniciativa de apoyo por internet.
El denominado “Programa para el Bienestar Emocional de Víctimas y Testigos de Violencia Post Trauma apoyada en Tecnologías de e-salud”, consiste en un tratamiento integral, con diagnóstico y protocolos de atención, el cual ofrece acompañamiento a víctimas del delito, además de que interviene a fin de evitar secuelas tras un hecho traumático.
Georgina Cárdenas López, responsable del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología, comenta que dicha intervención se realiza a través de dos herramientas: Psicoterapia vía internet y la Realidad Virtual.
“La violencia es una problemática social que aqueja al país, que tiene consecuencias e impacto psicológico a mediano y largo plazos en la sociedad, pues el 70% de la población no es resiliente (habilidad para sobreponerse a situaciones límite)”.
La Psicoterapia vía Internet es una plataforma en línea, donde uno de los 20 terapeutas que forman parte del programa, ofrece atención a pacientes a través de un chat anónimo, al cual puede accederse desde cualquier una computadora personal o dispositivo móvil. Esta herramienta atiende alrededor de 200 sesiones mensuales, todas ellas de forma gratuita.
La especialista de la Facultad de Psicología señala que no todos los trastornos pueden tratarse de la misma manera, por lo que es importante identificarlos. En este sentido, destaca que una persona que ha sido víctima de un hecho criminal, pueden presentar estrés agudo, estrés postraumático, adaptativos y duelo patológico por muerte violenta.
Realidad virtual
Este es un programa clínico basado en evidencia científica. En él, se manejan modelos gráficos tridimensionales que permiten exponer al paciente de manera segura y controlada a escenarios de asalto, secuestro, retén o tiroteo. La respuesta permite realizar un reprocesamiento emocional para controlar y reducir los niveles de ansiedad.
Durante las sesiones, el paciente usa lentes de realidad virtual para navegar en uno de diversos escenarios que le evoquen el hecho. Ahí, el terapeuta controla el teclado y presenta diferentes estímulos (voz, sonido e imagen) al paciente.
“Hay un fenómeno de neuroplasticidad, en el que el cerebro se modifica a sí mismo respecto a la situación, y se busca que se cambie la situación de la percepción a través del hipotálamo”, puntualiza la Dra. Georgina Cárdenas.
Gracias a este programa, de 2010 a la fecha se ha logrado la rehabilitación de alrededor de 150 pacientes, quienes han reducido en 75% la sintomatología del estrés postraumático.
Para mayor información o consulta sobre este programa, puede llamar a los teléfonos 5622 2292 y 5590 1166.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM