Videocuento como terapia para menores de edad
Miriam Vega Castillo, egresada de la Facultad de Psicología, ha implementado una terapia narrativa que aborda con menores en edad preescolar para cualquier problema de manera lúdica y divertid

Mediante el cuento, de manera presencial o remota, la psicoterapeuta infantil, Miriam Vega Castillo, egresada de la Facultad de Psicología, ha implementado una terapia narrativa que aborda con menores en edad preescolar (de tres a cinco años) cualquier problema de manera lúdica y divertida.
El término narrativa, explicó, implica escuchar y contar historias sobre las personas y los problemas de su vida. Este método emplea una práctica lingüística llamada “externalización”, que separa a los menores de las dificultades, lo que mitiga la presión de la culpa y el recelo.
Es un proceso psicoterapeútico de juego a distancia, en el que las y los niños pueden tener una relación con algún inconveniente externado. “Estos planteamientos lúdicos de la terapia narrativa, alejan el centro de atención del niño como el problema: es decir, el problema es el problema, no el o la pequeña”.
Por medio del cuento, podemos hablar con los infantes de retos y dificultades de manera divertida e incluso cuando hay interacción podemos modificar la historia, y ellos se pueden equiparar con algún personaje, y de esta manera se fomenta la identificación y expresión de emociones placenteras y displacenteras, indicó.
La también egresada de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala agregó que, dentro de este plan, se puede idear una estrategia para ayudarle al personaje en conflicto y mostrar de esta manera diferentes soluciones.
Cuando incorporamos esta información a las redes sociales, en este caso un video, va más allá, los mismos autores hablan, y así procuramos, consideró, una nueva tendencia en la difusión de la psicología, mediante una difusión multidireccional, no unidireccional, sin tanto lenguaje técnico, estático y metódico.
“Desde el arranque de la pandemia la psicología tuvo que adaptarse también, porque la esencia de nuestra labor es la interacción, como adulto encuentro el entorno y la adaptación, pero, ¿qué pasa con los niños para quienes su lenguaje universal es el juego para contactar con sus emociones?”
Ante este reto, la académica y también directora de CRYANSA, Criando y Apoyando a Niños con Amor, AC, abrió en abril de 2020 el canal de YouTube Los cuentos y netas de Miri para niñas y niños en edad preescolar y “generar una historia alternativa”.
Encontramos, continuó, mucho contenido basura en las redes sociales y los más pequeños, con tal de que sus padres los vean entretenidos, consumen particularmente videos de comida y videojuegos.
Corroboré, aseveró, que hay en México muy pocos psicoterapeutas infantiles en esta red de videos, la mayoría de los psicólogos les hablan a los papás, no a los niños, con una orientación a la crianza positiva o respetuosa, pero las cuentas están dirigidas a los tutores o cuidadores.
De ahí, que me di a la tarea de implementar un proceso psicoterapéutico de juego a distancia, para acompañar a los pequeños, sin estar físicamente, subrayó Vega Castillo.
Así nació Los cuentos y netas de Miri, cuyo objetivo es la difusión de información y la orientación, ayudarles bajo su esencia que es el juego.
Actualmente el canal tiene 15 mil 300 suscriptores y dos millones de visualizaciones, con 50 mil horas de reproducción. Tiene una clasificación en fábulas, cuentos, adivinanzas, además de una sección de actividades y juegos sobre inteligencia emocional para niños.
Fuente: Gaceta UNAM