Máximo compromiso de la UNAM para los sistemas educativos híbridos
La DGTIC se han hecho propuestas para el regreso a las aulas y se sabe que es un problema complejo, porque depende de cada institución, de sus lineamientos, las asignaturas y otros factores

El inminente regreso de los sistemas educativos a clases presenciales pone de urgencia la necesidad de revisar las normativas, estrategias y disponibilidad tecnológica que las universidades ofrecen a educadores y alumnos, consideraron expertos reunidos por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC).
Arturo Muñiz Colunga, titular del Departamento de Planeación y Desarrollo Tecnológico de la DGTIC, destacó que una de las primeras reflexiones que se deben realizar en la currícula es si algunos temas se pueden impartir a distancia, de forma sincrónica o asincrónicamente; con qué habilidades se cuenta y cuáles tienen los alumnos, así como la infraestructura disponible.
El maestro en Desarrollo y Planeación de la Educación, al participar en la Mesa de Discusión México-Argentina ¿Qué son las modalidades híbridas?, dijo que en la DGTIC se han hecho propuestas para el regreso a las aulas y se sabe que es un problema complejo, porque depende de cada institución, de sus lineamientos, las asignaturas y otros factores.
Durante el encuentro, realizado en ocasión del XIII Aniversario del Seminario Moodle UNAM-México, Muñiz Colunga se preguntó qué hacer ante la inminencia de una modalidad híbrida.
Recomendamos tomar como base el plan de estudios previo a la pandemia, 99.9 por ciento estaban revisados y aprobados. Hay que basarse en esos objetivos, además de analizar las propuestas en dos vertientes: qué temas se podrían impartir a distancia y cuáles de manera presencial.
Quizás pueda interesarte: Educación a distancia, un esfuerzo heroico
Con él coincidió Rubén Edel Navarro, experto de la Universidad Veracruzana, quien agregó que al transitar hacia un rediseño o resignificado de la currícula en las escuelas se debe considerar que los usuarios demandan un compromiso social importante, y más vale estar preparados para responder con la calidad que exigirán.
Agregó que en las instituciones se piensa que al tener ciertos recursos tecnológicos, como una plataforma web, automáticamente se transforma en educación híbrida; nada más lejos que eso. “Es un gran avance, pero nos dimos cuenta que al final del día eso es sólo un recurso”.
Los expertos coincidieron en señalar que la primera lección que deja la contingencia sanitaria es que las modalidades híbridas funcionan, pero para su permanencia se requieren destrezas digitales en diferentes dimensiones, las cuales se relacionan con lo cognitivo, procedimientos y actitud.
Fuente: Gaceta UNAM