fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Cofepris certifica laboratorio de la UNAM para la creación de vacunas

El Laboratorio de Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos (LAMMB) del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM ha sido reconocido como Laboratorio de Pruebas, por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Debido a este reconocimiento, la Universidad podrá apoyar a quienes han creado una medicina o vacuna biotecnológica para demostrar a las autoridades sanitarias, con los estudios y documentos necesarios, que su producto cumple con los más altos estándares de calidad, potencia y seguridad para ser lanzados al mercado.

Para entrar al LAMMB es preciso llenar antes un registro, ponerse bata, cambiarse el calzado por uno proporcionado ahí y pasar por diversos controles biométricos, todo ello como parte de una serie de buenas prácticas que hicieron que, a finales de 2022, la Cofepris le extendiera un reconocimiento como Laboratorio de Pruebas.

La jefa de la Unidad de Calidad, Arlene Calderón explica que es la forma en que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitario da fe de la excelencia con la que se analizan medicinas y vacunas destinadas a humanos, otorgándole la máxima confiabilidad a la documentación para que dichos productos avancen a la fase de producción.

Nuestros equipos, instrumentos, reactivos, materiales y áreas son controladas bajo criterios estrictos y previamente establecidos, además de que los análisis son ejecutados por personal altamente capacitado. Esto fue lo que constató la Cofepris cuando vino a supervisar todo lo realizado aquí; derivado de ello, nos dio esta licencia sanitaria, afirmó.

El investigador del IBt, Tonatiuh Ramírez Reivich, comentó que el objetivo del laboratorio es generar las condiciones para que México tenga una presencia importante en la biotecnología médico-farmacéutica, a niveles local e internacional.

Las medicinas y vacunas biotecnológicas son herramientas extraordinarias que no sólo mitigan el dolor, sino que salvan vidas, añadió.

Sin embargo, comentó que en nuestro país hace falta mucha infraestructura para fomentar la producción local de dicha tecnología, haciendo falta el desarrollo del área por nuestras universidades; así como la iniciativa privada para así manufacturar y distribuir a la población.

Aunque el LAMMB se ha consolidado como algo único en México, el profesor Ramírez señala que nada es para siempre y que, si bien este sitio nació para apoyar a científicos y empresarios locales, así como para ser un punto donde converjan académicos, empresarios, industriales y el sector gubernamental, también fue creado con la idea de marcar pautas y abrir brechas.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags