Desarrolla UNAM control de objetos mediante la voz

La realidad supera la ficción. Desde encender la luz o la televisión mediante simples órdenes de voz, hasta controlar una prótesis de brazo mecatrónico sólo con pronunciar unas palabras, son algunos de los avances de la nueva tecnología desarrollada por el Laboratorio de Procesamiento de Voz de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, a través del proyecto “Corpus de Investigación en Español de México, del Posgrado de Ingeniería Eléctrica y Servicio Social” (CIEMPIESS).
“Queremos profundizar en la relación entre el ser humano y la máquina, para que mediante el reconocimiento de voz un usuario pueda controlar su habitación o máquinas de trabajo, cambiar de canal a la televisión o subir y bajar su volumen o simplemente cerrar la puerta o persiana”, explicó José Abel Herrera Camacho, académico de la Facultad de Ingeniería (FI).
En el afán de ofrecer más alternativas de apoyo a las personas con discapacidad física, con esta tecnología basada en inteligencia artificial, prótesis de extremidades tanto superiores como inferiores pueden ser manipulados a través de comandos verbales para darle funcionamiento.
“ La idea es que posteriormente, la UNAM se asocie con empresas , tener patentes y desarrollar estos sistemas para empresas y que entren ingresos a esta Máxima Casa de Estudios”, afirmó el académico.
Este mecanismo posibilitará al usuario incluso para tomar una pluma y escribir, o sujetar una taza con fuerza controlada.
La nueva tecnología también puede aplicarse en investigaciones forenses con la identificación de voz de una persona acusada o para la identificación extorsionadores telefónicos.
“Nosotros también nos dedicamos a identificar al hablante. En la parte jurídica ya se aceptan en el país pruebas de voz o grabaciones para juicios civiles, laborales y penales. Con esto los expertos pueden certificar si la voz corresponde al del acusado”.
Este desarrollo también posee un gran potencial como traductor de idiomas.
“Tenemos interés en desarrollar uno de español a lenguas mexicanas, es un proyecto a futuro que busca hacer una aportación al país para mantener nuestro patrimonio cultural”, adelantó el catedrático.
Este proyecto que nació en 2012, dentro del Laboratorio de Procesamiento de Voz de la UNAM, es dirigido por su fundador Carlos Daniel Hernández Mena y supervisado por José Abel Herrera Camacho, jefe del laboratorio de voz.
“En un período aproximado de dos años, el Corpus-creado en el Laboratorio de Procesamiento de Voz-, recopiló 7 mil registros de voz de personas, sin acentos extranjeros, obtenidos de 40 horas de grabación de Radio-IUS, estación por internet de la Facultad de Derecho “
Para la creación de la herramienta se utilizaron sistemas de reconocimiento de voz diseñados para el idioma inglés desarrollados por otras universidades y que luego fueron adaptados al español que se habla en la Ciudad de México.
La licencia de uso de CIEMPIESS es libre y su acceso es a través del portal: http://www.ciempiess.org/downloads
Fuente: UNAM