Impulsa UNAM aula del futuro para mejorar la educación

La tecnología en las aulas como un instrumento para fomentar la educación, es un proyecto de la UNAM.
“Aprender de manera horizontal, compartiendo computadoras, mesas de trabajo y pizarrones en los que se puede intervenir y cuestionar, es posible en el aula del futuro”, refiere Fernando Gamboa Rodríguez, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM y coordinador del proyecto.
La aula no solo se viste de tecnología, modernidad o herramientas atractivas, sino que va más allá, ya que se ensaya nuevas formas de enseñar y aprender, basadas en espacios colaborativos. Se usan dispositivos electrónicos (tabletas, computadoras, pizarrones electrónicos y muros colaborativos) como una forma de compartir el conocimiento.
Detalló que se aprende a trabajar en equipo, a cuestionar al maestro, a mejorar el trabajo del compañero, a ser ciudadano participativo. “Se llama aula del futuro porque se trata de imaginar nuevas maneras de hacer la enseñanza-aprendizaje, y en esos ambientes cómo se vería la tecnología”.
Aseguró que no se trata de una propuesta tecnológica, sino educativa; pero además es aspiracional, ya que dijo, nunca se llega al futuro, sino que siempre se está caminando con nuevas ideas y propuestas.
Gamboa y su equipo multidisciplinario ayudan a definir esos nuevos espacios, como son salones de clases, bibliotecas, salas de reuniones, laboratorios (de ciencia y de arte) y repositorios.
“Proponemos dinámicas e interacciones que se pueden establecer entre los alumnos y el profesor, pues queremos hacer de la escuela un nuevo punto de encuentro, donde el aprendizaje sea más significativo”, dijo el experto en el diseño y evaluación de espacios educativos enriquecidos con tecnología, y doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de París 11, en Francia.
Destaca que el aula tiene mesas modulares que se separan o unen en una más grande (redonda o cuadrada) y tienen una superficie interactiva, en donde los alumnos y el maestro pueden compartir ejercicios y experiencias, y no sólo trabajar en su computadora personal. También tiene un muro colaborativo, que sustituye al pizarrón y al que se puede acceder desde el asiento del alumno.
Gamboa Rodríguez actualmente coordina proyectos en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa; la Universidad de Poitiers, Francia; y el Programa de Estrategia Digital de la Presidencia de la República. Además, desde 2005 ha fungido como director científico de Virtual Educa, iniciativa multilateral gestionada por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Fuente. DGCS, UNAM