UNAM crea Sistema Auxiliar para diagnóstico de COVID-19
Personal académico y estudiantes de la UNAM desarrollaron un Sistema de Cómputo Auxiliar para el diagnóstico médico de COVID-19, a partir del análisis automatizado de imágenes médicas.

Personal académico y estudiantes de la UNAM desarrollaron un Sistema de Cómputo Auxiliar para el diagnóstico médico de COVID-19, a partir del análisis automatizado de imágenes médicas.
Boris Escalante Ramírez, coordinador general del Centro Virtual de Computación de la UNAM y líder de este proyecto, informó que la creación del sistema fue dirigido por académicos de la Facultad de Ingeniería y del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS). Asimismo, señaló que el mérito principal es de los alumnos que intervinieron en el desarrollo y que provienen de diversos programas de estudio, como los posgrados de Ciencia e Ingeniería de la Computación y de Ingeniería, así como de la carrera de Física Biomédica.
La invención, es accesible vía web y utiliza técnicas de Visión Computacional e Inteligencia Artificial para analizar imágenes de tomografía computarizada, correspondientes a cortes axiales del tórax. Los resultados, se obtienen junto con otros datos clínicos que le ayudan al médico a emitir un diagnóstico.
En la versión 1.0 del sistema, el resultado arrojado es un porcentaje de probabilidad de que exista COVID-19 en el paciente y, hasta el momento, ha mostrado un 90% de eficacia.
Para la versión 2.0, se agregará una función al sistema que consistirá en mostrar la localización de las lesiones características de esta enfermedad sobre la misma imagen. Esta nueva posibilidad, permitirá al médico evaluar el pronóstico y avance de la enfermedad.
Pese a que los resultados no representan un diagnóstico por sí mismo, permiten al personal de salud, en combinación con datos clínicos del paciente, detectar la enfermedad con mayor certeza y rapidez para obtener un tratamiento inmediato sin la espera de una prueba molecular.
Actualmente, este sistema es utilizado y evaluado por médicos del Centro Médico Nacional “La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de la página http://www.imagensalud.unam.mx/
Su uso podría extenderse a todo el sistema nacional de salud.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM
Hola si la tomografía axial computarízala de tórax se realiza antes de los 4 días no se observarán lesiones radiológicas compatibles con covid 19 si está se realiza después del 4to día y el paciente tiene o tubo sintomatología es positiva en un 95% de especificidad y 95% efectividad y no se debe usar para tamízate