Se comprueba la teoría de astrónomo puma sobre estrella de neutrones
La teoría de Dany Page Rollinet, investigador del Instituto de Astronomía (IA), sobre la presencia de una estrella de neutrones en el remanente del denso polvo

La teoría de Dany Page Rollinet, investigador del Instituto de Astronomía (IA), sobre la presencia de una estrella de neutrones en el remanente del denso polvo de la supernova 1987A, una explosión estelar que ocurre cuando una estrella está en agonía, fue comprobada por un grupo de científicos de la Universidad de Cardiff, en Gales, Reino Unido.
Desde 1987, Page, junto con colegas del Instituto Max Planck de Astrofísica de Alemania y de las universidades Stony Brook y de Ohio, de Estados Unidos, predijeron teóricamente, con modelos numéricos, su existencia y apariencia; ahora, tres décadas después, se ha constatado con el telescopio Atacama Large Millimiter/Submillimiter Array (ALMA), ubicado en Chile.
El hallazgo observacional de los estudios teóricos de Dany Page, hecho por el grupo de Phil Cigan y Matsuura Mikako, de la Universidad de Cardiff, en Gales, Reino Unido, se publicó recientemente en la revista científica The Astrophysical Journal.
En estas explosiones de supernova se produce un hoyo negro o una estrella de neutrones. Generalmente se espera que la estrella de neutrones sea un pulsar, que se detecta porque emite pulsaciones muy rápidas, de hasta centenares por segundo. Pero mi predicción teórica señaló que no podía tratarse de un pulsar, sino de una estrella de neutrones que no emitía pulsos. Las observaciones actuales indican que esto es correcto, explicó Page.
Las estrellas con más de ocho veces la masa del Sol, tienen un final explosivo, conocido como supernova, cuyo residuo puede ser una estrella de neutrones o un agujero negro, dependiendo de la cantidad de masa que queda después de esa liberación. Estudiar las etapas posteriores a este evento no es sencillo, porque su ocurrencia en nuestra galaxia es de una cada 50 años, y no necesariamente puede verse desde nuestro planeta.
Además, al expulsar las capas externas del gas, el centro de la explosión, donde estará el objeto resultante, queda embebido en capas muy densas de escombros de gas y polvo, lo que hace muy difícil observar.
En el caso de la remanente de la supernova 1987A, se estima que la cantidad de polvo en los escombros es equivalente a 200 mil veces la masa de la Tierra.
Vía: Gaceta UNAM