fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La física que existe en el golpeo del balón

Una de las disciplinas que ha contribuido al futbol, es la física, no necesariamente se debe saber sobre esta ciencia, pero si uno quiere perfeccionar las técnicas podríamos voltear a verla, esto porque se trata de un deporte que requiere velocidad, fuerza, resistencia y estrategia

La técnica que tienen los jugadores en el futbol es una de las cosas más relevantes e influyentes que existen para practicar este deporte, en el marco del mundial de Qatar 2022, la UNAM a través del Instituto de Física (IF) te cuentan por qué existe y como influye en el juego.

Arturo Camacho Guardian, investigador de este Instituto, afirmó que una de las disciplinas que ha contribuido a este deporte, es la física, “no necesariamente se debe saber sobre esta ciencia, pero si uno quiere perfeccionar las técnicas podríamos voltear a verla”, esto porque se trata de un deporte que requiere velocidad, fuerza, resistencia y estrategia.

El futbol, dijo, sería muy aburrido si las trayectorias fueran únicamente parábolas; lo que realmente le da emoción a un partido son los efectos que el balón toma cuando un jugador lo golpea de determinada manera y ahí éste no sólo siente la gravedad, sino que está embebido hasta en el aire y permite que se produzcan los llamados chanfles.

Un ejemplo de ello es el tiro libre que el exfutbolista brasileño, Roberto Carlos, hizo en el partido inaugural del Torneo de Francia de 1997, un juego de preparación para la Copa del Mundo en 1998. Él estaba pegado en la banda derecha, con mucha potencia golpeó el balón con la parte externa y este parecía que sería un tiro de esquina y ¿cuál fue la sorpresa de muchos? Que cuando pasó la barrera se cerró de forma dramática, comentó.

Ese hecho, explicó el académico, se conoce como Efecto Magnus, vinculado con el principio de Bernoulli que dice que la turbulencia que produce un balón al girar en el aire crea una fuerza perpendicular a la velocidad del movimiento de la pelota y es el mismo que permite a los aviones volar.

Como este hay otros ejemplos más en los que interviene la Física en el futbol, mediante la mecánica, la aerodinámica y las Leyes de Newton. En la técnica de recepción del balón se encuentra esta ciencia porque se puede maximizar el área de contacto y mover la pierna adecuadamente para que no haya rebote.

Además, el integrante del Departamento de Física Química del IF externó que con el análisis que hoy en día se hace de los partidos, se puede ver cuánto están corriendo nuestros jugadores o los errores sistemáticos cometidos, y entonces puede entrar el método científico por medio de la estadística: la probabilidad y el análisis de datos.

Fuente. Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags