fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Universitarios confirman que cabezas olmecas son mesoamericanas

El origen de las cabezas olmecas no es africano sino mesoamericano, así lo aseguró Ann Cyphers, académica del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

En 1994, la experta formó parte del equipo que encontró 17 cabezas olmecas en San Lorenzo Tenochtitlan, Veracruz. Posterior a esto, los universitarios realizaron modernos estudios de ADN que comprueban la identidad mesoamericana de aquella civilización.

Desde hace 150 años se cree que estas piezas arqueológicas provienen de África. Dicha teoría fue propuesta por José Melgar y Serrano, quien reportó la primera cabeza colosal en lo que hoy es Tres Zapotes, en Veracruz, en 1862. Sin embargo, en la tesis de Cyphers se expone que este origen data de 1869.

En aquel momento no se sabía de la existencia de la cultura olmeca y Melgar propuso que los rasgos de las esculturas correspondían a personajes de Etiopía, gente de raza negra, por las facciones del rostro” dijo Cyphers.

cabezaOLMECA3

La universitaria apuntó que la idea del origen africano y las migraciones transoceánicas están muy enraizado en el imaginario colectivo:“Ha sido muy difícil sacudirnos estas ideas”.

Los arqueólogos de la UNAM han realizado diferentes estudios científicos a varias piezas y no han encontrado artefactos africanos. Además, en los exámenes de ADN no hubo certeza alguna de que pertenecieran al continente africano.

Sobre el hallazgo de la cabeza colosal 17, Cyphers reconoció que “es algo que no se espera. Estábamos buscando viviendas de los olmecas y de repente… la sorpresa de la cabeza, parecía que estaba soñando. Cada cosa nueva contribuye a cambiar la percepción que uno tiene de cómo era esa cultura”, relató.

Al describir a los olmecas, la académica de la UNAM recuerda que fueron la primera civilización de Mesoamérica; gobernantes poderosos.

Fuente: Gaceta UNAM

Únete a la conversación

  1. Valdemar Ramírez dice:

    Urge difundir este conocimiento y dejar a un lado fantasías perniciosas como las de Melgarejo Vivanco, desgraciadamente sostenidas desde una parte del ambiente académico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags