fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Universitarios crean cemento fotocatalítico

Investigadores de la Máxima Casa de Estudios crearon un cemento fotocatalítico que degrada contaminantes orgánicos.

Los universitarios obtuvieron un “ecomaterial” que al recubrir edificios y monumentos permite su limpieza, a la vez que degrada los contaminantes orgánicos depositados en su superficie.

Se trata de un cemento similar en propiedades al producto comercial, y adicionado con nanopartículas de dióxido de titanio producidas en laboratorio con la técnica de sol-gel.

cemento_contenido1

El desarrollo de Dwight Roberto Acosta Najarro, investigador del Departamento de Materia Condensada del Instituto de Física (IF) de la UNAM, y de su tesista de maestría Humberto Ávila García, se basa en un proceso de oxidación avanzada denominado fotocatálisis en presencia de un semiconductor irradiado con luz ultravioleta.

Este proceso permite romper los enlaces de la molécula contaminante y eliminar su toxicidad. Durante este fenómeno se inician reacciones químicas mediante la producción de pares electrón-agujero, lo que conduce a la generación de radicales hidroxilo en la superficie del catalizador.

Al interactuar con la radiación ultravioleta, el fotocatalizador rompe los enlaces de la molécula contaminante que está pegada al cemento, en un proceso de fotoxidación.

cemento_contenido2

Los científicos decidieron utilizar como base el dióxido de titanio, que funciona como catalizador, pero aumentaron su eficiencia fotocatalítica. Los resultados fueron exitosos, similares a los procesos que se aplican en países industrializados: en carreteras, autopistas y en paredes de edificaciones como una medida para atenuar los efectos de la contaminación ambiental, remarcó el investigador del IF.

Finalmente, el universitario resaltó la relevancia de aplicar el conocimiento científico y tecnológico en el uso práctico y fabricación de ecomateriales para contribuir a mitigar y resolver parcialmente el problema de la contaminación, “la gran amenaza para nuestra civilización”.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags