fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Universitarios crean técnica para autentificar tequilas

Investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, crearon una serie de técnicas quimiométricas que ayudan a diferenciar los tipos de tequila, así como su legitimidad.

María Guadalupe Pérez Caballero, líder del proyecto, explica que esta investigación busca ser una respuesta a la adulteración del tequila, fenómeno que se ha vuelto cada vez más sofisticado; además de contribuir al crecimiento de la industria tequilera.

tequila2

Actualmente, el tequila es la bebida alcohólica más vendida en México y en más de 120 países. De acuerdo con datos del Consejo Regulador de Tequila, AC., de enero a noviembre de 2018 se exportaron más de 209 millones de litros de esta bebida, de los cuales 82.4% fue para Estados Unidos.

La investigación de la FES Cuautitlán se realiza en colaboración con José Manuel Andrade Garda, catedrático de la Universidad de Coruña, España, considerado como uno de los más importantes experto en técnicas quimiométricas.

La quimiometría es el área de la química que emplea métodos matemáticos y estadísticos para diseñar y optimizar experimentos que posibiliten obtener la máxima información viable de un grupo de sistemas químicos para el análisis de un número elevado de muestras y variables.

tequila3

De esta manera, el equipo de Pérez Caballero ya cuenta con modelos que permiten diferenciar tequilas por factores como añejamiento (blanco, reposado, añejo y extra añejo), categoría (cien por ciento agaves y mixtos) y discriminarlos de otras bebidas, como destilados de agave o mezcales.

De acuerdo con la investigadora de la UNAM, una de las partes más importantes de este proyecto es evitar que las bebidas adulteradas ocasionen daños al consumidor, pues según datos de la Profeco, cuatro de cada 10 botellas de tequila vendidas en México son apócrifas. Por lo anterior es que se busca consolidar la investigación para que el Consejo Regulador de Tequila tenga la posibilidad de identificar de manera más eficaz la autenticidad del producto.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags