Universitarios desarrollan App para detectar sismos en CU
La aplicación lleva el nombre de “SisMe” y aún sigue en desarrollo, sin embargo, será de fácil acceso, gratuita y podrá utilizarse sin conexión a internet.

Ricardo Javier Garnica Peña, Investigador del Instituto de Geografía (IG) de la UNAM,, y un grupo multidisciplinario de cinco estudiantes, desarrollaron el rubro sustancial de una aplicación para dispositivos móviles para notificar antes, durante y después de un sismo en Ciudad Universitaria.
La aplicación lleva el nombre de “SisMe” y aún sigue en desarrollo, sin embargo, será de fácil acceso, gratuita y podrá utilizarse sin conexión a internet.
Con este proyecto los universitarios obtuvieron el tercer lugar del concurso internacional ResilienceTech2022, de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres.
En su primera etapa de desarrollo incluirá seis rutas de evacuación de entidades académicas dentro de Ciudad Universitaria; hasta ahora están definidas cuatro: la Facultad de Psicología, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Facultad de Ciencias y Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra. De todas se especifican salones y laboratorios para llegar al punto de evacuación tras el sismo.
Aunque en esta fase se consideraron seis entidades, en posteriores se incluirán todas, al igual que dependencias. Además, buscarán vincularse con autoridades universitarias de Protección Civil, a fin de ampliar la información y servicios, adelantó el académico.
El objetivo de la aplicación es mostrar e identificar las acciones de respuesta, en caso de ocurrencia de un sismo dentro de Ciudad Universitaria. Por ello, está dirigida a la comunidad de la UNAM y a los visitantes, incluso para que quiénes no conocen el sitio cuenten con información anticipada
Hicimos un prototipo, útil en navegadores, que tiene la base de datos en la misma aplicación, por lo que no se necesita internet, destacó uno de los alumnos.
Adelantaron que buscarán vincularse con el Servicio Sismológico Nacional para ampliar la información de la app y contar con un servicio de alerta temprana; además, se congratuló porque en este proyecto se considera a los movimientos telúricos a partir de una perspectiva humana y no únicamente en el ámbito técnico.
Al ser una app-web, SisMe se puede conocer mediante cualquier dispositivo (celular, tableta y computadora), en el siguiente enlace: https://sismeunam.herokuapp.com/
Fuente: DGCS, UNAM