Canoa: primera red internacional para fortalecer el español y la cultura panhispánica
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, firmó un convenio de colaboración con los titulares del Instituto Cervantes, de España; el Centro Cultural Inca Garcilaso, de Perú; y el Instituto Caro y Cuervo, de Colombia, para poner en marcha Canoa, la primera red panhispánica para la internacionalización de la cultura en español.

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, firmó un convenio de colaboración con los titulares del Instituto Cervantes, de España; el Centro Cultural Inca Garcilaso, de Perú; y el Instituto Caro y Cuervo, de Colombia, para poner en marcha Canoa, la primera red panhispánica para la internacionalización de la cultura en español.
Durante la firma realizada por videoconferencia, desde las ciudades de Madrid, México, Lima y Bogotá; Graue resaltó que para la UNAM es un momento culminante, que se suma a toda una tradición por fortalecer el español, pues el siguiente año esta casa de estudios cumplirá un centenario de enseñar esta lengua y la cultura latinoamericana.
Es la conclusión de una gran aspiración: difundir la cultura panhispánica y defender nuestra lengua, con más de 500 millones de hispanohablantes. Para mí, y a nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México, es un placer establecer este convenio y fortalecer todo lo hecho antes, el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española, la Asociación de Academias de la Lengua Española, que complementan esta intención cultural en forma esplendorosa, dijo.
De igual manera, el rector destacó que la iniciativa lleve un nombre tan emblemático: Canoa, la primera palabra de los pueblos originarios de América adoptada por la lengua española.
En su oportunidad, Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, subrayó que desde hace años se trabaja con una perspectiva panhispánica y de respeto a la diversidad, fundamental en momentos como los actuales en los que la comunidad hispánica debe ocupar un lugar fundamental.
Por su parte, el director del Centro Cultural Inca Garcilaso, Carlos Andrés Herrera Rodríguez, externó su satisfacción porque se embarcan en esta Canoa con tan ilustre compañía: el Instituto Cervantes, la UNAM y el Instituto Caro y Cuervo, prestigiosos representantes de cuatro países cuya población constituye más de la mitad del mundo hispanoparlante.
Tras la firma del convenio se transmitieron mensajes grabados del premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa; la escritora colombiana Piedad Bonnett; del director de la Academia Mexicana de la Lengua, Gonzalo Celorio; y de Rosa María Menéndez López, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
Fuente: Gaceta UNAM
Me parece excelente.
Soy una férrea defensora del idioma y acérrima enemiga de los anglicismos y vocablos importados, así cómo de la deformación lingüística.
Saludos desde Monterrey,N.L.
nos guste o nos guste,el idioma o nuestra lengua española o castellana,tiene que ir evolucionando.El estar agregando palabras de otros idiomas al nuestro,pienso yo,que agranda el entendimiento en cada grupo social. Al principio se escucha horrendo pero,pues,tenemos que ir acostumbrandonos al dialogo entre dos o tres culturas. La globalizacion nos esta acercando a cada una de estas poblaciones y que como tal nos vamos involucrando en todo ese hacer cultural.