fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

El ciclismo urbano, una alternativa para mitigar ciclos de contagio

La doctora Érika Fosado Centeno, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, habló sobre el uso de la bicicleta ante la necesidad de mitigar nuevos ciclos de contagio derivados de la pandemia por la COVID-19, a través de una entrevista en redes sociales.

La doctora Érika Fosado Centeno, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, habló sobre el uso de la bicicleta ante la necesidad de mitigar nuevos ciclos de contagio derivados de la pandemia por la COVID-19, a través de una entrevista en redes sociales.

Por su parte, Juan Pablo Ramos Monzón, consultor de movilidad, destacó que el uso de la bicicleta es un aliado, porque se aprovecha una actividad necesaria como lo es transportarse al trabajo para realizar una actividad física, lo que genera un impacto directo a la salud al fortalecerse el sistema inmunológico.

El ciclismo urbano aparece como una alternativa práctica y robusta que tiene mucho que aportar, así lo están reconociendo decenas de países en Europa, Asia y América Latina que se han dado a la tarea de construir ciclovías temporales para facilitar los traslados en bici, mencionó la especialista.

Fosado Centeno destacó que debe apostarse por soluciones prácticas a corto plazo, que no exijan un alto costo de inversión y sean accesibles para amplios grupos de la población. De igual forma, Ramos Monzón acotó que el uso de la bicicleta es un gran aporte a la economía personal y familiar.

Los participantes recalcaron que el uso de este transporte promueve el consumo local, debido a que es más fácil para una persona que se traslada en bicicleta detenerse a consumir algo en su comunidad a comparación de alguien que se traslada en un vehículo motorizado.

Finalmente, Ramos Monzón resaltó que derivado de esta crisis sanitaria es importante el rediseño de las ciudades, así como una mayor sensibilización del tema, con el rescate de espacios públicos y una movilidad activa, de lo contrario, las emergencias sanitarias serán más frecuentes.

Fuente: UNAM GLOBAL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags