fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Festeja Centro de Geociencias 15 años

Con investigaciones de vanguardia en ciencias de la Tierra, con un enfoque en problemas multidisciplinarios relacionados con sismos, historia y evolución de la corteza terrestre, vulcanismo presente y pasado, geodinámica computacional y geociencias ambientales, entre otros temas, el Centro de Geociencias (CGEO) cumplió 15 años de existencia en su sede de Juriquilla, Querétaro.

Gerardo Carrasco Núñez, director de Geociencias, indicó que el festejo es una oportunidad para hacer una reflexión de lo que se ha hecho y diseñar estrategias para el futuro.

Por su parte, Luca Ferrari Pedraglio, investigador de Geociencias, destacó diversos estudios en los que son líderes, como la evolución tectónica y magmática, la petrogénesis de arcos volcánicos, la Sierra Madre Occidental, edad y evolución tectónica de la parte sur del Golfo de California y origen y evolución de rocas ígneas.

geociencias_contenido1

Harald Norbert Böehnel, experto del Centro, explicó la importancia de abordar mediante diversos métodos temas como el interior de la Tierra y la tectónica de placas en el pasado, relacionada con los sismos antiguos y actuales. Sobre análisis básicos, examinan las placas de subducción y nuevos yacimientos petroleros y sitios geotérmicos, así como el clima espacial que se genera por la relación entre el Sol y la Tierra.

Luis Mariano Cerca Martínez, también investigador del CGEO, mencionó que desde el inicio de la entidad académica se priorizó el estudio de los recursos naturales y energéticos. Destacó trabajos sobre el agua, los yacimientos minerales y la explotación geotérmica.

Juan Pablo Bernal Uruchurtu, especialista en geociencias ambientales, puntualizó que esos análisis incluyen a varios grupos cuyos trabajos tienen alto impacto social y económico, como el monitoreo de volcanes activos, con sistemas de alertas para lahares y pronóstico de dispersión de cenizas

geociencias_contenido2

Con 58 académicos, en 15 años se han titulado 110 estudiantes y se cuenta con cuatro programas académicos y al menos 10 grandes líneas de indagación.

Destacan estudios básicos en geoquímica, geofísica y geología; también, aplicaciones concretas como mapas de riesgos volcánicos, pronósticos de dispersión de cenizas y análisis sobre la contaminación del agua en Querétaro y Guanajuato.

William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica, expresó que el Centro es un polo de desarrollo de la UNAM en la región de Querétaro, un ejemplo de éxito y un sitio con mucho potencial de desarrollo en exploración.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags