fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La emergencia sanitaria terminó pero no el peligro

Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE), afirmó que el fin de la emergencia sanitaria representa un momento de alivio para la humanidad, sin embargo, no significa que la pandemia ha terminado pues el virus SARS-CoV-2 sigue circulando.

El también coordinador de la Comisión Universitaria para la Atención del COVID-19 de la UNAM, comentó que la enfermedad sigue provocando fallecimientos, aunque en un número mucho más discreto que hace tres años debido a la inmunidad que desarrollamos.

La inmunidad que hemos desarrollado implica aprender a convivir con el virus, el cual no va a desaparecer, seguirá transmitiéndose como ha sucedido con la influenza a lo largo de todos estos años, recalcó.

Por otra parte, compartió que finalmente hay un momento de descanso con relación a la emergencia, dónde hay menos necesidad de hospitalizaciones; no obstante, el virus persistirá y nosotros lo iremos tolerando mejor en la medida en que mejore globalmente nuestra capacidad inmunológica para resistir la infección por Covid-19.

Dentro de las principales enseñanzas rescatables después de más de tres años de pandemia, destaca el hecho de que, aun cuando evidentemente nadie estaba preparado para enfrentar un problema de salud tan complicado, se desatendieron y pasaron por alto varios avisos naturales sobre enfermedades que ya se venían presentando en los años recientes.

Otro doloroso aprendizaje sobre la marcha fue la insuficiente atención sanitaria en el mundo entero; en México, particularmente, teníamos y tenemos limitadas las instalaciones y recursos pobres para una atención básica en condiciones de emergencia, expresó.

A partir de esta experiencia, todo el sistema de salud tendría que ser reconstruido, renovado y reforzado, pero no sólo con parches, sino de planear una mejor capacidad de asistencia médica a la población y, simultáneamente, una muy amplia capacidad para establecer programas de prevención mediante una mejor comunicación con la población.

El especialista aseguró que la falla más importante en todos los niveles fue no tener un conocimiento más amplio de prevención; así como lo que implica construir y planear antes de una emergencia.

Finalizó mencionando que es muy complicado saber cuándo va a ocurrir otra pandemia, pero es muy probable que ocurra antes de lo esperado; debido a las condiciones que permiten el desarrollo de estos fenómenos: el tamaño de la población, el aumento del comercio internacional y la invasión de los territorios, dónde viven una serie de virus o bacterias; que compromete la estabilidad al entrar en contacto con el ser humano.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags