fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Los riesgos de una “dieta milagro”

A través del podcast de Deporte UNAM, Alimentación y ejercicio sin dietas milagro”, expertos universitarios compartieron el riesgo que representa a la salud seguir una dieta vista en internet y algunos consejos para lograr nuestros objetivos sin la necesidad de ponernos en peligro.

  • ¿Por qué las personas siguen las dietas milagro?

Para la Dra. María Cristina Rodríguez Gutiérrez directora de Medicina del Deporte de la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU) UNAM, las personas siguen las dietas milagro en tendencia porque no quieren hacer mayor esfuerzo, pero si conseguir los mejores resultados en un corto lapso de tiempo; sin embargo, hay dietas que pueden perjudicarnos considerablemente.

El hecho de que mucha gente lo vea en internet no significa que sea saludable, comentó.

El Psicólogo César Eduardo Belmonte Ríos, parte del grupo de Intervenciones de Psicología del Deporte de la DGDU, académico del Centro de Estudios del Deporte y coach del equipo de fútbol americano PUMAS, menciona que uno de los motivos por los que muchos siguen estas dietas es porque existen estándares de belleza que se nos presentan de manera constante, haciendo que deseemos pertenecer a la tendencia social.

  • Las consecuencias de las dietas milagro

La Lic. Grisel Paniagua Ramírez, nutrióloga encargada del Programa de Control de Peso de Medicina del deporte universitario, menciona que las dietas milagro si consiguen disminuir tu peso, pero a costa de la salud, ya que pueden traer problemas renales, dolores de cabeza, náuseas, baja de glucosa, deshidratación importante, pérdida de masa muscular, pérdida de vitaminas y minerales; y en casos más extremos llegar a una desnutrición que puede requerir hospitalización.

De repente hay un estereotipo de cuerpo perfecto, entonces nosotros lo que hacemos es tratar de imitarlo siguiendo una dieta milagro. Debemos tener mucho cuidado en lo que concierne a la salud mental, llevar las dietas al extremo puede llevarnos a consecuencias fatales, recalcó.

  • ¿Cómo mejorar nuestros hábitos alimenticios?

La Dra. Paniagua nos aconseja acudir con un nutriólogo o especialista para realizar un correcto plan de alimentación y mejorar nuestros hábitos alimenticios.

Hay que medir a la persona con una antropometría, es decir, medición de peso, talla, circunferencia, pliegues; para saber qué porcentaje de grasa y músculo tiene; exámenes de laboratorio y una encuesta nutricional; con esa base calcularemos un plan de alimentación adecuado especializado, dijo.

Agrega que también se debe considerar si la persona es físicamente activa o deportista; al igual el tipo de actividad o deporte que realiza; ya que las expectativas corporales y los requerimientos energéticos son diferentes.

  • Hábitos saludables de ejercicio, nutrición y psicológico

La nutrióloga Gisel Paniagua aconseja hacer un plan de alimentación adecuado a las necesidades de la persona; considerar si trabaja, estudia, así como sus horas de descanso entre otras coas, ya que son factores determinantes para evitar la descompensación de algún macro o micro nutrimento.

La salud siempre va primero y las dietas milagro no son el camino a seguir, afirma.

La Dra. Cristina Rodríguez se suma mencionando que el hacer ejercicio es fundamental para gastar la energía que se consume durante el día; además de conseguir una mejor calidad de vida a largo plazo.

Hay guías del Colegio Americano de Medicina del Deporte que nos dice que si queremos hacer que el ejercicio nos sirva para bajar de peso necesitamos hacer ejercicio 300 min por semana de alta intensidad; es decir, que realmente hagamos un esfuerzo considerable; el combinar ejercicios de fuerza nos hará obtener masa muscular, evitando el efecto rebote; así como problemas conforme pasen los años en la salud cardiovascular, afirmó.

César Belmonte finaliza aconsejando que tener un orden en la vida diaria así como cambiar la mala relación que tenemos con la comida, nos hará cuidar nuestra salud; tanto física como mental.

Tenemos a nuestra disposición mucha información y si no la sabemos filtrar, podemos empezar a tener problemas; Una de las partes más importantes es justamente tener ese orden; no solamente de alimentación, hábitos que nos ayuden a estructurar mejor nuestra vida, recalcó.

Para información sobre los servicios de la Dirección de Medicina del Deporte puedes consultar en el siguiente enlace: https://deporte.unam.mx/medicina/index.php

Si quieres escuchar el podcast completo de Deporte UNAM está disponible en Spotify, Apple Podcast, Google Podcast e Ivoox.

Fuente: Deporte UNAM Podcast

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags