fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Un análisis a los sismos que marcaron la CDMX por expertos universitarios

En el libro “Los sismos de septiembre de 2017. Informe de la SMIS”, en dónde participaron un centenar de universitarios para explicar y analizar los hechos ocurridos en los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 en nuestro país se dio

En el Colegio de Ingenieros Civiles de México se llevó a cabo la presentación del libro “Los sismos de septiembre de 2017. Informe de la SMIS”, en dónde participaron un centenar de expertos para explicar y analizar los hechos ocurridos en los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 en nuestro país.

En el Auditorio Enrique Lona Valenzuela, Sergio Alcocer Martínez de Castro, investigador del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM comentó que estamos lejos de considerar la resiliencia en los inmuebles, cuando todavía no se resuelve el problema del colapso.

Tenemos que remediar el hecho de que los edificios no se nos caigan, y después hablar de niveles de desempeño o de recuperación de la funcionalidad en menos tiempo, expuso.

Agregó que el 19 de septiembre de 2017, puede considerarse el sismo intraplaca más cercano y más dañino para Ciudad de México en los últimos cien años y que deben de revisarse periódicamente los cambios que pueda sufrir la zonificación geotécnica y sísmica, ya que los daños estuvieron concentrados principalmente en la autoconstrucción.

 Necesitamos profesionalizar a la industria de la construcción, no sólo desde el diseño sino en el uso adecuado de los materiales para las condiciones que se requieren. Evitar concretos de menor resistencia, más porosos, y con menor vida útil para evitar el comportamiento sísmico pobre, puntualizó.

Agregó que existe una falta de protocolos en la evaluación postsísmica, en dónde en caso de catástrofes naturales, los cuerpos de emergencia fueron superados y como en otras ocasiones tuvieron que ser apoyados por la sociedad y la iniciativa privada.

Debemos tener mayor participación de especialistas en ingeniería sísmica en los medios de comunicación con objeto de dar información objetiva y orientar a la población en diferentes momentos, es una tarea urgente”, destacó.

En su oportunidad, Jorge Pérez Gómez, académico de la FES Acatlán, aseguró que el vacío comunicativo provoca desinformación, por lo que en estos eventos debe disponerse de una comunicación de emergencia.

Finalizó diciendo que la comunicación también debe operar en catástrofes y crisis, que no es sólo un asunto técnico, tiene capacidad estratégica para la creación de buenas prácticas periodísticas.

Fuente: Gaceta UNAM

.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags