La UNAM y la medicina deportiva

La especialidad médica que estudia los efectos del ejercicio en el cuerpo humano se le ha denominado medicina del deporte y tiene como misión la prevención y el tratamiento de las enfermedades o lesiones.
Sus orígenes
La Medicina Deportiva tiene raíces muy antiguas que se pueden identificar en la medicina China y de la India. Se difunde mayormente desde la época de los griegos, sobre todo con los trabajos de Galeno, y luego cuenta con contribuciones importantes de Avicena y Paré.
Hace unos cinco mil años, los monjes taoistas de la China realizaban ejercicios para lograr purificar el alma y el cuerpo. Combinaban los movimientos físicos especialmente con ejercicios respiratorios. Lo que se llamó en el siglo pasado “gimnasia sueca” ya era conocido por la dinastía Huang Ti por el año 2 500 a.C.
También en Asia, alrededor del 800 a.C. se mencionan ejercicios terapéuticos en el Arthava-Veda, una guía médica de la India.
El Renacimiento
La visión de Claudius Galenus (131-201 a.C.) era de avanzada. Él ya resaltaba la importancia de la opinión del médico en las actividades físicas, independientemente de la del profesor de educación física. Dedicó una buena parte de su tiempo a estudiar la importancia de la Medicina en el deporte. Recomendaba juegos con pelotas por ser menos peligrosos y también creía en el masaje deportivo. Sus observaciones sistemáticas y profundas permitieron desarrollar alternativas de tratamiento. Por eso, muchos lo denominan el padre de la Medicina Deportiva.
En el presente
En tiempos modernos, no fue hasta los Juegos Olímpicos de invierno de 1928, que un comité especial decidió realizar el primer congreso internacional de Medicina del Deporte.
En los Estados Unidos, la Medicina del Deporte es una subespecialidad reconocida desde 1989, con más de 70 plazas para especializarse y unos mil especialistas certificados.
Está claro que la Medicina del Deporte no solo abarca lesiones músculo-esqueléticas, sino problemas que requieren el trabajo en equipo con múltiples especialidades: Cardiología, Neumología, Ortopedia, Fisiología del Ejercicio, Traumatología, entre otras. Además, tiene que contemplar problemas relacionados con las competencias internacionales como son el efecto del viaje y la aclimatación.
En la UNAM
Por su alto grado de compromiso con la sociedad estudiantil y en general, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició en 1985 su trayectoria en la Medicina del Deporte, siendo una de las dos instituciones que cuenta con reconocimientos en la enseñanza de esta especialidad.
La Máxima Casa de Estudios cuenta con cuatro clínicas ampliamente equipadas que no solo son para atletas de alto rendimiento sino para cualquier persona que desee realizar algún deporte.
Una de ellas está en la Dirección General de Medicina del Deporte, donde están los laboratorios de evaluación funcional, consultorios, área de fisioterapia y rehabilitación. Las otras clínicas se ubican en el Frontón Cerrado, en la Alberca y en Futbol Americano.
Las clínicas tienen servicio de fisioterapia, rehabilitación y consultas médicas. Los servicios de Odontología, Nutrición y Psicología, así como evaluaciones funcionales solo se realizan en la Clínica de la Dirección General.
En estas instalaciones se efectúan detallados estudios para valorar el estado de salud, así como las características morfológicas y capacidades físicas de las personas, con las que se pueden detectar padecimientos degenerativos como hipertensión, sedentarismo, diabetes, osteoporosis o problemas cardiovasculares para su tratamiento. Estos estudios los realiza la UNAM tanto a sus atletas y equipos representativos como al público en general.
Las evaluaciones comienzan con un electrocardiograma de reposo y prueba de análisis de composición corporal. Posteriormente se realiza una prueba de esfuerzo, una aeróbica y otra de resistencia, para concluir con una evaluación odontológica, de nutrición, psicológica y mecánica.
Una vez concluidas las pruebas se abre una historia clínica y se obtiene un diagnóstico integral que sirve para dar recomendaciones sobre la práctica de actividad física del interesado. Además, se brinda atención especializada para prevenir y, en su caso, tratar lesiones músculo-esqueléticas ocasionadas por la práctica de algún deporte a través de técnicas de evaluación, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención.
Gran prestigio
El trabajo de la asistencia médica deportiva en la UNAM ha sido siempre reconocido como uno de los mejores a nivel nacional e internacional. Sus instalaciones, programas y equipos, pero sobre todo su personal altamente especializado, lo catapultan como referencia en la rama deportiva de la Medicina mexicana.
Fuente: Deportes UNAM