fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La otra cara de la UNAM: detrás de cada gran facultad, hay una gran mujer

Entrevista con la Dra. Leoba Castañeda

En esta ocasión, tuvimos el gusto de entrevistar a la Dra. Leoba Castañeda, Directora de la Facultad de Derecho de Nuestra Casa de Estudios. Sostuvimos una amena charla con ella en donde abordamos una infinidad de temas. Les dejamos aquí nuestra conversación.

¿Qué la llevó a estudiar Derecho, una disciplina en donde era más notoria la presencia de hombres que de mujeres? 

Primeramente una gran influencia familiar; en mi entorno se podía estudiar derecho o medicina o si acaso ir a la normal para ser maestro. Pero tenía tíos y cuñados que eran notarios y  licenciados en derecho. Siendo la décima hija (de diez) mi madre me sugirió que fuera bióloga o doctora. Me decía: ¿pero cómo me sales que quieres estudiar derecho? ¿será porque te gusta mucho hablar, te gusta la bronca y el conflicto? (risas). Además del derecho a mi siempre me gustó jugar a la escuelita, dar clases siendo yo la maestra.

Como mujer ¿cuáles fueron los principales retos que enfrentó tanto desde la facultad hasta la labor profesional? 

Uno de los principales problemas que enfrentamos las mujeres es que para nosotros no había la posibilidad. Teníamos que ir empujando en el camino para decir “hola, aquí estamos, somos gente pensante” y además éramos muy pocas y muy consentidas por los varones, pero ellos sentían que veníamos a buscar marido, por capricho y que no íbamos a salir adelante solas, así que su pensamiento más bien era “bueno, vamos a darles una oportunidad”. Recuerdo que en mi primer semestre en un grupo de aproximadamente 90 alumnos, tan solo 14 eran mujeres. Hoy el 61% de los estudiantes de derecho en nuestra Facultad son mujeres. En cuanto al nivel profesional no hay tantos obstáculos, pero generalmente las oportunidades que aparecen son en el segundo nivel. No nos quieren tener como jefas, como líderes de proyecto. Conozco muchos grandes líderes y funcionarios que les hacen el trabajo las mujeres y ellos van y lo lucen. En mi caso puedo decir que no encontré tantos obstáculos pero uno siempre tiene ese problema que no puede arribar de inmediato a los puestos de dirección. En realidad creo que somos directoras, pero desde la sombra.

De acuerdo a su experiencia ¿cuáles son las cualidades que debe tener un líder? 

Un líder debe tener carisma, mucha actitud de convencimiento, a un líder hay que seguirlo por lo que representa, por lo que nos puede imbuir, porque estamos motivados por él, pero además debe tener conocimiento. A ese líder uno le debe un gran respeto y debe tener experiencia en cuanto al desarrollo organizacional.

Un líder que no tiene mecánica de trabajo, ni forma de desenvolverse, no va a poder lograr que sus ideas permeen a los demás. Debe ser brillante, conocedor de su área, buen orador, con el don de la palabra que guía. En nuestro medio actual tenemos muy pocos líderes, lo cual genera problemas en cuanto a la toma de decisiones y por ello los gobernantes han generado este sentimiento de insatisfacción.

Es muy común escuchar aquí que los grandes maestros ya se han ido. Yo creo que eso no es cierto. Seguimos teniendo una gran planta docente, pero sí estamos escasos de buenos líderes, pero a un nivel nacional y mundial. No vemos el arrojo ni la posibilidad de tener una idea y realizarla con plan, programa, objetivos y metas rumbo a un objetivo común. Es difícil hoy en día encontrar líderes.

¿Cuáles son las circunstancias que a nuestro país aún le falta superar en cuanto a la equidad de género e impartición de justicia? 

Creo que la equidad de género es una circunstancia de igualdad de oportunidades. No que nos sobrepongamos por encima de los varones, sino que debemos hacer para trabajar juntos y completarnos al mismo tiempo. Hablar de equidad es tener políticas públicas en donde real y efectivamente hagamos eficiente la posibilidad de competir juntos.

Los hombres y las mujeres somos diferentes biológicamente, sí, pero intelectualmente tenemos la misma capacidad. Yo soy enemiga de las cuotas de género porque estamos diciendo “40, 50, 60…” pero yo creo que no es por cuota, sino por cualidad o capacidad. Lo que resulta en que puedo decir qué tanto soy capaz de competir con alguien para escalar en la Cámara de Diputados. Qué tanto puedo competir en igualdad de circunstancias. Es mucho en lo que tenemos que trabajar aún para que esto sea una realidad.

Lo cierto es que debemos de pugnar para que no haya discriminación. Hay casos en los cuales se pide un certificado de no embarazo para darle un puesto a una mujer. Y eso es totalmente discriminatorio. Y no hay que hablar de igualdad porque nunca lo vamos a ser, hay que hablar de equidad y género.

Personalmente nunca me imaginé llegar a ser directora, pues era un lugar minado para las mujeres en una facultad de derecho. Y esto, en el largo plazo, es una oportunidad para la Facultad de Derecho más que para Leoba Castañeda, para que podamos avanzar como elementos de desarrollo, no para nosotros, sino para otras generaciones. Aquí lo importante son los estudiantes y todo lo que hacemos para ellos. Hay que inculcarles la cultura de la equidad.

Además de la actividad académica y jurídica ¿qué otras actividades le apasionan? 

La pintura. Yo terminé mi doctorado en el 91, obtuve mi grado y empecé a trabajar el óleo; fue una experiencia magnífica. Mi gran remanso es el momento de ir a pintar, es algo que transforma. También me gusta mucho la salud corporal, el arte, la música: me gusta de todo.

¿Qué significa para usted la UNAM?

Es mi alma mater, mi segunda casa. Son casi 30 años de estar aquí, diez años de ayuda catedrática y ahora con esta oportunidad de ser directora desde hace ocho años. Nuestro trabajo es un gran compromiso que tenemos con el país. Estamos en una universalidad de pensamiento y compromiso social.

Yo me considero una directora académica y como tal puedo decir que hemos mejorado mucho en la Facultad. Quiero dejar mi huella en cuatro años que estaré aquí.

Únete a la conversación

  1. Gabriela Martínez dice:

    Me encanta que FUNAM destaque el labor de las mujeres que han dedicado su vida tanto a nuestra Máxima Casa de Estudios como a la docencia. Sigan así!

    1. Muchas gracias por tu comentario, Gabriela. 🙂

  2. Gabriela Martínez dice:

    Me encanta que FUNAM destaque el labor de las mujeres que han dedicado su vida tanto a nuestra Máxima Casa de Estudios como a la docencia. Sigan así!

    1. Muchas gracias por tu comentario, Gabriela. 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags