fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

La importancia del Palacio de la Autonomía en la historia de la UNAM

La historia de la Universidad Nacional Autónoma de México no se puede entenderse sin los antecedentes del barrio universitario del Centro Histórico de la Ciudad de México.

El Centro Histórico de la Ciudad de México alberga edificaciones impresionantes en cuanto a arquitectura de diversas épocas.

El Palacio de la Autonomía, es un edificio que llama la atención por su estilo ecléctico, pero más allá de la estética, ahí se obtuvo la autonomía de lo que hoy es la Máxima Casa de Estudios.

La edificación se mandó erigir en tiempos de Porfirio Díaz; el sitio cuenta con una historia que rebasa los cinco siglos.

autonomia_contenido1

Luego de la Conquista, Hernán Cortés se dio a la tarea de distribuir los barrios de Tenochtitlán. Y el terreno donde está hoy este hermoso palacio se le comisionó a Luis de Rivera, el primer representante de la Casa de Moneda en la entonces Nueva España. Más tarde, el lugar vio la llegada de un convento, llamado Santa Teresa Antigua.

Después funcionó como vivienda, pero fue hasta entrado el siglo XX cuando Díaz mandó construir el edificio, para que recibiera la Escuela Normal de Maestros, que formaba parte de lo que hoy es la Universidad Nacional Autónoma de México. Pero sin duda, el hito que marcó un parte aguas en la historia del palacio sucedió en 1929, cuando se firmaron en sus entrañas los documentos que le otorgaron autonomía a la universidad, para que ésta dejara de funcionar bajo el control directo del gobierno.

autonomia_contenido2

Desde entonces el palacio se utilizó para la Escuela de Iniciación Universitaria, la Escuela Nacional de Comercio y Administración, la Escuela Nacional de Odontología, la Escuela de Enfermería y Obstetricia y la Escuela Nacional Preparatoria.

Hace poco más de una década, para conmemorar el aniversario número 75 de la autonomía de la UNAM, el edificio recibió su nombre actual, y se convirtió en el Museo de la Autonomía Universitaria. Cuenta con exposiciones temporales y permanentes, como la de carácter arqueológico. De igual manera, es la sede de la radio universitaria UNAM FM, y resguarda archivos de los principales artífices que sonaron en la lucha por la autonomía de la universidad.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags