Académicos universitarios alertan sobre el peligro que sufre la biodiversidad de la ZMVM

Leopoldo Vázquez Reyes, profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, afirmó en conferencia que la megalópolis mexicana es uno de los centros urbanos más grandes y complejos del mundo, y que, paradójicamente, en esa gran urbe existe una casi desconocida biodiversidad que está en peligro.
Durante “La otra cara de la megalópolis mexicana: biodiversidad y capital natural”, ofrecida en el Auditorio Carlos Graef del conjunto Amoxcalli de la Facultad de Ciencias (FC), el académico destacó que los habitantes de la capital comparten el hábitat de la megalópolis con miles de especies de flora y fauna.
En la gran urbe conformada por Ciudad de México, los estados de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, sobrevive una gran biodiversidad pero, debido a la creciente mancha urbana, se han observado patrones de expansión desordenada; aumentando así, el exceso de viviendas y autos que provocan múltiples procesos con efectos negativos para la misma.
El suelo de conservación de Ciudad de México tiene una extensa área de bosques, matorrales, humedales y zonas agrícolas que conforman casi 60 por ciento de la superficie territorial de la urbe; sin embargo, más de 3,000 hectáreas se encuentran ocupadas por asentamientos humanos irregulares, detalló.
Hablando exclusivamente de Ciudad de México; comentó que esta zona incluye las alcaldías de Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco; además de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, ubicada en Coyoacán dentro de Ciudad Universitaria, se convierte en un punto focal para el mantenimiento de la conectividad ecológica.
Agregó que en la megalópolis de nuestro territorio conviven con los humanos 129 especies de anfibios, las cuales representan 33% de las que hay en el país y 41%, están amenazadas; 252 de reptiles, 25% de la nación y 8% amenazadas; 190 de mamíferos, 34% del país y 7% amenazadas y 446 aves 39% de la nación y 3% amenazadas.
Recalcó la necesidad e importancia de proteger el capital natural y valorar los servicios de los ecosistemas en el contexto urbano.
Por su parte, el estudiante Acis Israel González Rodríguez compartió algunos resultados de la tesis de licenciatura en Biología que realiza en el laboratorio con Vázquez.
El alumno de la FES Iztacala explicó que el cambio climático afecta a las aves por la elevación de la temperatura promedio, ocasionando sequías más prolongadas y lluvias más breves e intensas; y por un cambio en la distribución de las condiciones ambientales, en consecuencia, provoca que el hábitat apropiado para las especies no estará en el mismo lugar.
El cumplimiento de sus ciclos de vida está estrechamente vinculado con procesos de funcionamiento ecosistémico; por ello, las aves son importantes para la función de los ecosistemas, afirmó.
Según datos de un modelo de cómputo, el cambio climático causará cambios regionales en las condiciones ecológicas (con más calor y aridez), creando el cambio de hábitat apropiado para las aves.
Al finalizar, se inauguró la exposición fotográfica “La megalópolis mexicana y su biodiversidad frente a la crisis del cambio climático”, en el vestíbulo del conjunto Amoxcalli, una muestra de más de 60 fotografías realizadas por 8 fotógrafos, casi todos de la UNAM.
Fuente: Gaceta UNAM