El Instituto de Ingeniería impulsa multidisciplina y trabajo colaborativo
El Instituto de Ingeniería (II) encabeza un novedoso esfuerzo para impulsar la multidisciplina y los trabajos colaborativos al interior de la UNAM. En vez de iniciativas aisladas que trabajan cada una por su lado, su proyecto busca completar propuestas y soluciones concretas ante problemas graves del país.

El Instituto de Ingeniería (II) encabeza un esfuerzo para impulsar la multidisciplina y los trabajos colaborativos al interior de la UNAM. En vez de iniciativas aisladas que trabajan cada una por su lado, su proyecto busca completar propuestas y soluciones concretas ante problemas graves del país.
La entidad celebró el pasado agosto un Minicongreso de Grupos Interdisciplinarios de Investigación, en donde los académicos coincidieron e intercambiaron conocimientos para acordar 10 grandes temas con varios subtemas cada uno, que buscan resolver problemáticas concretas en dos ejes: el nexo agua-energía-ambiente-seguridad alimentaria, y el tema de ciudades inteligentes, informó la directora del II, Rosa María Ramírez Zamora.
El congreso contó con el liderazgo de cinco académicos del Instituto de Ingeniería con amplia experiencia en la organización de equipos multidisciplinarios de trabajo, quienes encabezarán tres grupos del nexo agua y más, y dos de ciudades inteligentes, añadió la funcionaria.
Los equipos trabajarán todo el próximo año con un financiamiento compartido entre el Instituto de Ingeniería y su dependencia, y podrán lograr apoyos económicos hasta por tres años de acuerdo con sus resultados.
“La idea es lograr más impactos y renovar la integralidad entre los grupos de trabajo. No queremos artículos científicos (papers), sino que buscamos desarrollos y transferencias tecnológicas, prototipos y soluciones concretas”, subrayó Ramírez Zamora.
En el congreso hubo 161 registros, de las facultades de Ciencias, Química, Ingeniería, Arquitectura, ENES Juriquilla y Mérida, FES Acatlán, así como los institutos de Ingeniería, Energías Renovables, Ciencias Aplicadas y Tecnología, Ciencias del Mar y Limnología, Geografía, Química, Física y Matemáticas.
El minicongreso sirvió como un escaparate para que los líderes expusieran el concepto general del proyecto (temas y subtemas por abarcar), y de manera articulada trabajaron dentro de éste. Se trata de que se labore de forma coordinada, no de modo separado, en agua, energía, etcétera; tratar de concatenar.
Complejos temas por solucionar
En el eje agua-energía-medio ambiente-seguridad alimentaria se concretaron cuatro temas, que son: descarbonización, ambiente y energía (en general sistemas sustentables que operen con energías renovables y aquéllos de utilización de residuos sólidos); seguridad alimentaria, ambiente y energía (con propuestas de sistemas sostenibles para tecnificar la agricultura y sustituir fertilizantes sintéticos por alternativas ecológicas); ecosistemas terrestres (proyectos orientados a impulsar la sostenibilidad en los ejes económico, social, ambiental y de gobernanza, así como desarrollo de mapas de riesgo); y energía y gestión integral del agua, seguridad hídrica y derecho al agua (que incluye métodos innovadores para el tratamiento de fuentes alternativas de agua potable y la optimización energética de los sistemas de riego agrícola, entre otros).
En el eje ciudades inteligentes se acordaron seis temas: infraestructura ecológica y sustentable; ciudad digital y conectada; y manejo sustentable del agua.
Completaron estos temas los de energías limpias, renovable y generación de electricidad empleando ecotecnologías; transporte sustentable e inteligente; así como salud pública, calidad de vida y educación.