fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

La separación de residuos, es nuestra responsabilidad.

En temas de cuidado del medio ambiente, Kenia Valderrama Díaz, curadora educativa del Museo Universum, destacó “Tenemos que comprender que el cuidado del ambiente no es una moda, es un estilo de vida, ése es el primer paso, el cual es necesario entender para hacer de manera correcta el procesamiento de nuestros desechos y basura, ya que es indispensable integrar conocimientos, actitudes y habilidades”.

En temas de cuidado del medio ambiente, Kenia Valderrama Díaz, curadora educativa del Museo Universum, destacó “Tenemos que comprender que el cuidado del ambiente no es una moda, es un estilo de vida, ése es el primer paso, el cual es necesario entender para hacer de manera correcta el procesamiento de nuestros desechos y basura, ya que es indispensable integrar conocimientos, actitudes y habilidades”.

Errores básicos

El primero es que generamos basura, ponemos papeles de baño con desechos de comida junto a productos que pueden ser reciclados o reutilizados.

La curadora del museo indicó “Al inicio, cuando se implementó la Ley de Residuos Sólidos, nos marcaban que la separación era orgánicos e inorgánicos, conforme se fue evaluando esta ley nos dimos cuenta que no nada más era orgánicos e inorgánicos, porque hay otros que son de manejo especial.”

Por eso hablo de la actitud, debemos aprovechar todos estos programas que se tienen. Retomo lo del estilo de vida, porque estamos desafortunadamente en un medio de consumir, consumir, consumir y en ese consumir generamos una gama amplia de desechos, desperdiciamos y se quedan muchos de nuestros residuos.

¿Basura o desecho?

La divulgadora de la ciencia mencionó que antes de iniciar con el proceso de separación en nuestro hogar es necesario distinguir entre los conceptos de basura, residuo o desecho, al respectó compartió:

Es otra diferencia entre reusar y reciclar, puedo lavar y volver a usar un frasco. Reciclar es cuando transformamos toda esa materia prima, como el vidrio, el cartón, algunos plásticos.

¿Beneficios?

Al iniciar con la separación de residuos en casa, explicó Valderrama Díaz, hacemos de este proceso parte integral de nuestras vidas, se convierte en una costumbre que extiende sus beneficios más allá del hogar. “Desde nuestra trinchera debemos de hacer algo; es responsabilidad de todos en la escuela, en casa, en la oficina, porque es una decisión propia. Hay que entender que este estilo de vida es un proceso educativo que va enriqueciéndose en el día a día”.

Separación correcta

Valderrama Díaz indicó que hay dos grupos muy claros, los orgánicos y los inorgánicos, al momento de separar nuestros residuos.

Luego, están los reciclables, ahí están las latas de todos los metales, los vidrios, el cartón y los plásticos, dentro de éstos hay una gama diversa de números, unos sí son reciclables otros no lo son.

“Siguen los de manejo especial y los de volumen, como las baterías, pilas, aceites, colchones, madera y electrónicos. Hay muchos programas, como nuestro Reciclatón, donde podemos llevar todos estos desechos electrónicos. Ahorita se manejan cuatro compartimentos en la Ley de Residuos Orgánicos. Es un buen avance colaborar con esa separación”, complementó.

Tarea de todos

Para Kenia Valderrama Díaz uno de los errores del pasado ha sido pensar que únicamente las generaciones más jóvenes deben involucrarse en este tipo de procesos porque a éstas les pertenece el futuro, eliminando la responsabilidad de los demás grupos generacionales.

La investigadora universitaria aconsejó asumir la responsabilidad, “participemos en la separación. Cuando inició la Ley de Residuos Orgánicos, hicimos un sondeo para saber qué opinaban sobre ella y si les gustaría participar. El cien por ciento dijo que sí y que estaba muy bien, conforme; pasó la ley y como no hubo sanciones, la gente se fue desanimando. Es importante no sólo tener leyes, sino además que se dé seguimiento a las sanciones.

La UNAM tiene una responsabilidad, estamos en Ciudad Universitaria y tenemos nuestra planta de reciclado de agua, la de composteo, camiones que pasan por la basura, el Programa Universitario de Medio Ambiente. La UNAM ha hecho cosas, nos falta unir esfuerzos y fortalecerlos.

Fuente: Gaceta UNAM 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags