Fundación UNAM premia la contribución al estudio de la prevención del Alzheimer

Se llevó a cabo la entrega del Premio Alzheimer 2021- 2022 Fundación Moisés Itzkowich. FUNAM 2ª edición, en donde fueron galardonados distintos universitarios por su contribución al conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer.
A fin de reconocer el mayor conocimiento mediante la investigación y la innovación para prevenir y atender la enfermedad de Alzheimer, que afecta a millones de personas en el mundo; fueron galardonados los trabajos en la materia de distintos estudiantes, en donde diversos de esos proyectos fueron asesorados por especialistas de la UNAM.
El Presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, el Lic. Dionisio Meade y García de León, dijo que la entrega del Premio es una celebración luego de los años difíciles de la pandemia por coronavirus que trajo consigo dolores, dificultades y retos, pero también nuevas posibilidades.
Se cuentan por millones los afectados por esta enfermedad en México y el mundo. Hay un desafío que no reconoce fronteras, género o capacidad económica y que, en condiciones siempre complicadas, han de enfrentar estas dificilísimas circunstancias. Hay aquí un enorme reto de salud pública que tenemos que superar, enfatizó.
En representación del rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, el director de la Facultad de Medicina (FM), Germán Fajardo Dolci, expresó que los estudiantes hicieron un esfuerzo importante y que están contribuyendo al conocimiento de uno de los grandes males de nuestro tiempo a través del estudio con diferentes ángulos y puntos de vista.
Al hacer uso de la palabra, la directora de la Fundación Moisés Itzkowich, Ilana Ostrosky Frid, explicó que el organismo busca ayudar en la resolución de un problema clave como es el alzhéimer, padecimiento complejo e inhabilitador para quien lo padece y sus familiares.
El objetivo de este premio es fomentar nuevos enfoques para la prevención y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, sabemos que es compleja y multifacética. Estamos orgullosos de los galardonados, con Fundación UNAM y la UNAM, aseveró.
En la categoría de Doctorado, Investigación básica o preclínica, los premiados fueron los siguientes:
- Primer lugar: Iván Emmanuel Ramos Martínez y su asesor Edgar Zenteno Galindo de la FM por su trabajo “Cambios en los patrones de o-glicosilación tipo mucina en un modelo experimental de la enfermedad de Alzheimer”.
- Segundo lugar: Manuel Flores León y su tutora Ana Brígida Clorinda Arias Álvarez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, por “Cambios en el metabolismo y perfil transcripcional neuronal tras una exposición a ácido palmítico”.
- Tercer lugar: Katia Leticia Martínez González y su tutora Paola García de la Torre del IMSS y la FM, por “Efecto de la administración de citrufina en el déficit cognitivo asociado a la progresión de la enfermedad de Alzheimer en un modelo murino”.
En la categoría de Especialidad o Maestría en Investigación Clínica, los premiados fueron los siguientes
- Primer lugar: Rogelio Moctezuma Gallegos, por la tesis “Índice de salud cerebral como predictor de posible deterioro cognitivo vascular: estudio nacional de salud y envejecimiento 2012-2015”.
- Segundo lugar: María José Suing Ortega, con la tesis “Hallazgos en resonancia magnética cerebral en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y su correlación con el genotipo APOE E4”.
- Tercer lugar: Paulina Bombón Albán por la tesis “Función cognitiva e imagen con tensor de difusión por resonancia magnética (tractografía) en personas mayores con demencia mixta y enfermedad de Alzheimer leve”.
Todos asesorados por Alberto José Mimenza Alvarado y Sara Gloria Aguilar Navarro, del Posgrado de Psicología de la UNAM.
En el nivel de maestría, categoría en Investigación Básica o Preclínica, los premiados fueron los siguientes:
- Primer lugar: Julieta Hernández Acosta y su asesora Claudia Pérez Cruz, del Cinvestav, por la tesis “Efecto de la ingesta de fructanos sobre la modulación hormonal y la agregación del péptido Beta-amiloide en intestino y cerebro de ratones hembra en APP/PS1”.
- Segundo lugar: Cintia Velázquez Delgado y su asesor Federico Bermúdez Rattoni, del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, por la tesis “Efecto de la estimulación catecolaminérgica en las alteraciones cognitivas y en la acumulación de beta-amiloide en modelos de la Enfermedad de Alzheimer”.
- Tercer lugar: Erick Cuevas Fernández y su tutor Heriberto Manuel Rivera, de la Universidad Autónoma del Estado de México, con la tesis “Identificación de Biomarcadores asociados a demencia para proponer un sistema biológico neuronal y circulante para su estudio”.
En el nivel licenciatura, los premiados fueron los siguientes:
- Primer lugar: Ana Cecilia López Sepúlveda y su asesor Federico Bermúdez Rattoni, del IFC, por el proyecto “Estudio sobre el efecto de la estimulación optogenética de las proyecciones catecolaminérgicas hipocampales en la plasticidad sináptica y memoria espacial de un modelo animal de la Enfermedad de Alzheimer”.
- Segundo lugar: Nayeli Barrón León y su asesora Cristina Carrillo Prado, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores León, de la UNAM, con el proyecto: “Efecto del ejercicio sobre el sistema colinérgico en el modelo 3xTg-AD para el Alzheimer”.
- Tercer lugar: Pedro Isauro Clavel Pérez y su asesor Bryan Víctor Phillips Farfán, del Instituto Nacional de Salud Pública, por trabajo: “Efecto de un modelo de síndrome metabólico sobre la función olfativa, memoria y procesos neurodegenerativos en ratas”.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social