Académico de la UNAM, parte del organismo que ganó Premio Nobel de la Paz 2018

La Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés), fue el organismo galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2017, y en él colabora el académico de la UNAM, Jans Fromow Guerra.
Esta Campaña Internacional fue creada con la intención de conjuntar esfuerzos internacionales de la sociedad civil para abolir las armas nucleares y, finalmente, este año se logró que varias naciones firmaran un acuerdo para su prohibición.
“Este galardón a veces es muy criticado, pues tiene que ver con posturas políticas y porque además de darse a instituciones, como en esta ocasión, se ha otorgado en algunas ocasiones a personas con claroscuros. Pero en este caso es acertado pues no hay ninguna justificación científica, ética o moral para la existencia de las armas nucleares”, precisó el especialista de la Facultad de Medicina.
Detalló que el Nobel representa un importante reconocimiento a la labor que la organización internacional ha realizado desde su formación, hace más de una década, para abolir las armas nucleares. La ICAN nació en el seno de la organización Médicos Internacionales para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW), ONG que también ganó el Premio Nobel de la Paz en 1985.
“Es un premio que le toca a la humanidad. Muchos de los que somos miembros activos en México somos egresados de la UNAM y por eso debemos sentirnos honrados y orgullosos, pero también es un compromiso para la educación, para la cultura de la paz y la resolución no violenta de los conflictos”, resaltó Jans Fromow Guerra.
Recordó que desde hace tiempo, las armas químicas, biológicas y minas terrestres están prohibidas por el derecho internacional, con tratados reconocidos. Pero las nucleares, consideradas las más destructivas en el planeta, no tenían este marco.
El galardón “es un mensaje de que ninguna persona, país o sistema puede tener una herramienta que sea capaz de terminar con la vida en el planeta, al menos de la forma en que la conocemos”, enfatizó el especialista en oftalmología.
Luego de las reuniones se elaboró el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares, que fue aprobado en julio pasado por la ONU y que ha sido signado por varias naciones, excepto Estados Unidos, Francia y Reino Unido, que afirmaron que el desarme no mejorará la seguridad de ningún país. Por ello, en estos casos la negociación de la organización ganadora del Nobel de la Paz 2017 será más importante que nunca.
En nuestro país, un grupo de más de 30 médicos colaboran en la Campaña, además de especialistas de otras ramas del conocimiento, entre las que destaca el Círculo Latinoamericano de Estudios Internacionales.
Fuente: UNAM Global
Trabajar en grupo no es ajeno al médico, y así lo realizan en su quehacer diario de la vida, todos tienen una historia q así lo ha han mostrado. Queda decirles a los q han logrado destacar Adelante y Gracias.