Crean universitarios detector de pulso para animales

Jóvenes estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecatrónica, de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, desarrollaron un dispositivo para detectar la frecuencia o pulso cardiaco de los animales.
Lo anterior, explicaron Jorge Hugo García Tavera y Roberto Hernández Bautista, de noveno semestre, debido a la dificultad que representa para los veterinarios detectar la frecuencia.
Mencionaron que regularmente, los médicos veterinarios utilizan la mano para obtener la frecuencia cardiaca, pues los aparatos que existen (chalecos o pinzas) son muy invasivos e incomodan al animal; incluso en algunas ocasiones tienen que sedarlos.
El dispositivo además de ser pequeño y ligero, se basa en un sensor y un sistema de acondicionamiento de señales que obtienen los datos requeridos. No es invasivo y no pone nervioso ni perturba al paciente; con sólo colocar el sensor unos segundos en el cuerpo del animal, se obtiene el pulso.
Tener información de la frecuencia cardiaca ayuda a diagnosticar la condición física del canino o del felino, detectar o prevenir una enfermedad y saber si está estresado.
Destacaron que a futuro planean implementarlo con un sistema sin cables, que opere con aplicaciones para celular y que además maneje un pequeño visualizador (pantalla) para mostrar la frecuencia cardiaca, pues el objetivo es crear un aparato más económico que los existentes en el mercado, pero con una presencia innovadora.
“En el caso de los animales es un gran reto lograrlo, porque tienen mucho pelo, garras, en algunos casos plumas, y los aparatos que actualmente existen son aquellos que se han extrapolado del ser humano a los animales”.
Fuente: DGCS, UNAM