fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Penélope Rodríguez gana Beca para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal

La doctora Penélope Rodríguez Zamora, quien realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Física, ganó la Beca para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal–UNESCO-AMC-CONALMEX 2020 en la categoría de Ciencias Exactas.

La doctora Penélope Rodríguez Zamora, quien realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Física, ganó la Beca para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal–UNESCO-AMC-CONALMEX 2020, en la categoría de Ciencias Exactas, por su proyecto “Quiralidad en Nanoestructuras Híbridas Bio-Metálicas: la Relación entre el Origen de la Vida y las Problemáticas Farmacéuticas Actuales”. 

Esta beca busca promover la participación de las mujeres en la ciencia para la realización de estudios científicos avanzados en universidades u otras instituciones mexicanas reconocidas, en las áreas de ciencias exactas, naturales y en ingeniería y tecnología.

Es un reconocimiento que busca visibilizar el importante trabajo que las mujeres desempeñamos en la ciencia y apoyarnos en el desarrollo de nuestra actividad académica, así como fomentar que más mujeres se unan a este satisfactorio quehacer, por lo que me enorgullece estar entre sus ganadoras, dijo Rodríguez Zamora

La propuesta de la investigadora se centra en la quiralidad y en la potencial aplicación de las nanociencias en el área de la farmacéutica para facilitar la producción de medicamentos.

La quiralidad es un concepto de no simetría hallado en matemáticas, física y química, que consiste en la imposibilidad de hacer coincidir el objeto original con su imagen especular, como la generada en un espejo plano.

El ejemplo más común son las manos o los pies de una persona. Si colocamos, por ejemplo, la mano izquierda en un espejo, la imagen reflejada coincidirá con la mano derecha, de manera que si superponemos (colocamos una sobre la otra) dichas imágenes, estas no coincidirían, pues una sería claramente zurda y la otra diestra. Las manos y los pies son objetos quirales, al igual que biomoléculas como los aminoácidos que naturalmente son izquierdos o los azúcares que son derechos.

A estas moléculas o nanopartículas quirales se les conoce como enantiómetros y usualmente están en una mezcla llamada “racémica”, que tiene 50% enantiómeros derechos y 50% enantiómeros izquierdos. Con ello, la doctora Rodríguez busca desarrollar métodos de enantioseparación molecular eficaces y económicos. Esto es clave para crear medicinas que sólo contengan un tipo de enantiómero y por lo tanto no causen efectos negativos en los pacientes, concluyó.

Fuente: UNAM GLOBAL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags