fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Se titula primer estudiante de Ingeniería en Energías Renovables

Pedro Andrés Sánchez Pérez, es el primer estudiante titulado de la licenciatura de Ingeniería en Energías Renovables del Instituto de Energías Renovables (IER), con sede en Temixco, Morelos.

El joven presentó su examen profesional bajo la tutoría de Miguel Robles Pérez, investigador y coordinador de Docencia de la forma. Con su tesis “Estados de viento para estimación del potencial eólico”, el universitario propuso una nueva metodología para calcular ese recurso en cualquier sitio de interés.

TITULADOENERGIAS3

El trabajo se basa en el análisis de información sobre velocidad y dirección del viento proveniente de estaciones meteorológicas. El alumno estudió los vectores de velocidad en dos dimensiones y se descubrió que los datos forman los llamados “estados de viento”, definidos en cada localidad por sus condiciones climáticas y geográficas.

El tutor Robles Pérez explicó que los vectores pueden ser precisados con un método computacional conocido como algoritmo de agrupación. “Estos algoritmos se probaron con datos reales y se encontraron los estados característicos en dos sitios en México”.

TITULADOENERGIAS2

El proyecto permite entender la dinámica del viento en un sitio y examinar teóricamente el comportamiento de un aerogenerador, abundó el académico del Instituto.

Además, descubrió que al utilizar los estados de viento se pueden diseñar procedimientos para evaluar el impacto económico de algunos componentes poco estudiados de los aerogeneradores, como el sistema de seguimiento automático.

Comprobó que en algunos lugares la estrategia de seguimiento puede generar ahorros importantes por medio de la disminución del desgaste del mecanismo. Esta es su contribución principal a la evaluación del recurso eólico.

TITULADOENERGIAS4

Pedro Andrés Sánchez Pérez era uno de los cuatro egresados en proceso de titulación. Ahora pretende seguir su aprendizaje en el extranjero, para luego regresar a México y compartir y poner en práctica lo adquirido.

Los trabajos para la creación de la licenciatura comenzaron en octubre de 2006. Fue aprobada por el Consejo Universitario el 31 de marzo de 2011, como respuesta a los grandes retos energéticos, a la problemática ambiental mundial y a una demanda de profesionales que atiendan las necesidades del sector energético y el desarrollo sustentable, con responsabilidad social.

Fuente: DGCS, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags