Universitarios crean aplicación móvil para observar el cuidado y reproducción de cultivos

Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México desarrollaron una aplicación móvil que permite a los agricultores conocer cómo cuidar y monitorear la reproducción de sus cultivos por medio de una fotografía.
Los investigadores de la FES Cuautitlán explicaron que el proyecto consiste en una aplicación móvil gratuita que cuenta con un sofisticado algoritmo, el cual proporciona información que ayuda a la toma de decisiones complejas; desde ajustar la nutrición mineral de los cultivos hasta la hidratación o sanidad vegetal.
Liderados por José Luis Sánchez Millán, los universitarios diseñaron un cultivo experimental de chía, el cual les permitió capturar y digitalizar imágenes de esta planta, para después emitir recomendaciones que ayuden a la productividad y rendimiento de la misma.
“La app no solo sirve para cultivos de grandes extensiones, sino que está pensada para ser utilizada por los pequeños productores, que muchas veces no cuentan con los recursos necesarios para acceder a tecnologías de este tipo”.
Sánchez Millán comentó que las plantas interactúan de manera significativa con la energía electromagnética, especialmente en el espectro visible, es decir, que el ojo humano no puede percibirlo; y que, las plantas pueden modificar la interacción con las longitudes de onda dependiendo de su estado fisiológico.
El académico explicó que dicha interacción actúa a través de señales que responden ante la planta, lo que ayuda a interpretar si la planta está sana o si sufre algún tipo de estrés derivado de falta de agua, falta de nutrientes o infección por patógenos.
Por otra parte, Sánchez Millán afirmó que durante todo el ciclo de desarrollo de la planta de chía usada para el experimento, se tomaron fotografías para capturar el momento de floración, advirtiendo la presencia de vegetación verde en la superficie, lo que permitió conocer su distribución espacial y espectral.
A modo de conclusión el universitario señaló que, una vez que se confirme que las imágenes son funcionales, se trabajará en hacer llegar esta nueva tecnología a los productores agrícolas.
Fuente: Revista UNAM Global