Llega la 7ma edición el El Aleph: Festival de Are y Ciencia con violencia y cultura de paz

La séptima edición del Festival de Arte y Ciencia 2023 se realizará del 13 al 21 de mayo en el Centro Cultural Universitario (CCU). El tema principal será una exploración subyacente a la violencia; así como a la paz y la armonía; contando con 80 actividades y 109 funciones artísticas.
Extendiendo su presencia a distintas sedes universitarias, buscará responder preguntas cómo: ¿La violencia es algo intrínseco del individuo o depende de su entorno?; ¿Cualquiera puede volverse violento?; ¿Cómo se logra la resilencia después de la guerra?: ¿Es posible lograr que la inteligencia artificial sea una herramienta de paz?
Al respecto, uno de los invitados es el psicólogo y profesor Philip Zimbardo, quién en el año 1971, acondicionó el sótano del Departamento de Psicología de la Universidad de Stanford para simular una prisión real, contando con 24 voluntarios universitarios. La mitad haciendo el rol de prisionero y el resto de guardia.
A los seis días, tuvo que cancelar el experimento, tras observar actitudes sádicas, intentos de motines y otras formas de violencia por parte de los voluntarios; ¿por qué?, una de las hipótesis es que respondieron a la situación, más no a su personalidad individual.
A través de la rueda de prensa, Rosa Beltrán, coordinadora de Cultura UNAM, que esto puede cambiarse si nosotros usamos conscientemente nuestro pensamiento e inteligencia; teniendo como objetivo la construcción de una cultura de paz.
Creímos que después de la pandemia habíamos aprendido mucho y saldríamos a un mundo diferente; donde las especies convivirían armónicamente con nosotros. Pero no es así, nos dimos cuenta que, además de los espacios que habitamos, damos discursos de odio y de confrontación que afectan nuestra vida, expresó.
Para José Gordon, divulgador de ciencia, el problema radica en cambiar nuestros paradigmas y visiones pues “podría considerarse una verdad de Perogrullo; siendo innegable que, la paz exterior comienza por cultivar la paz interior”.
Otro de los invitados es el psicólogo Frederick Travis, famoso por sus estudios de la actividad cerebral durante la meditación trascendental; ofreciendo la conferencia; “Paz interior y coherencia cerebral”, que tendrá la oportunidad de realizar un ejercicio completamente en vivo con un electroencefalograma a un meditador.
Por su parte, la neurocientífica Laura López- Mascaraque será protagonista de “El mal tiene un olor inconfundible”, en dónde explicará que los aromas son detonadores de la armonía y la agresividad.
Mientras la vista depende de tres genes, en el olfato intervienen 400; casi 3% del genoma humano está relacionado con éste; además, las únicas neuronas que se regeneran pertenecen al sistema olfativo, comentó.
La doctora etíope Timnit Gebru, quien asegura haber sido despedida de Google por difundir los “riesgos” de la inteligencia artificial (IA), intentará explicar más sobre la creación de una IA que se desarrolle con un sentido ético.
En el evento, el también físico argentino José Edelstein, evocará el sueño inconcluso de Albert Einstein de encontrar un sistema armónico entre la fuerza de la naturaleza.
Juan Ayala, secretario técnico de Programación y Planeación de Cultura UNAM, adelantó que se hará presente en una clase masiva de Yoga, acompañado de sonidos de cuencos tibetanos en Las Islas de Ciudad Universitaria; y agregó que esta edición tiene un amplio programa artístico con grandes invitados.
Se hará presente la cantante colombiana Andrea Echeverri, vocalista de “Aterciopelados”; en el conversatorio “Voces contra la violencia” con la saxofonista y activista feminista María Elena Ríos y con Roco Pachukote.
Puedes consultar el programa completo en el siguiente enlace: festivalelaleph.com
Fuente: Gaceta UNAM