fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Primer Encuentro Internacional Nombrar la Gestión Cultural Contemporánea

Términos como activismo museal, almacenaje digital, algoritmo, NFT (Token no fungible) y ferias de libro virtuales forman parte del nuevo lenguaje de la gestión cultural, desarrollados sobre todo a raíz de la pandemia.

Términos como activismo museal, almacenaje digital, algoritmo, NFT (Token no fungible) y ferias de libro virtuales forman parte del nuevo lenguaje de la gestión cultural, desarrollados sobre todo a raíz de la pandemia. Para dialogar en torno a estos conceptos y otros similares, esta semana se está realizando el primer Encuentro Internacional Nombrar la Gestión Cultural Contemporánea.

Más de 50 agentes culturales de distintos países participan durante cinco jornadas virtuales de conferencias magistrales, laboratorios y mesas de discusión organizadas por la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). Se reflexiona en torno a los conceptos gestionar, mediar, participar, legislar y el neologismo futurear en las prácticas artísticas y la actividad cultural.

El punto de partida de esta reunión de especialistas es la elaboración del glosario Nombrar la gestión cultural. Un léxico de batalla, que con cerca de 300 términos Cultura UNAM ha construido desde 2020 y se planea concluir en 2023.

En conferencia de prensa la coordinadora de Difusión Cultural, Rosa Beltrán dijo:  “Ha quedado muy claro en estos dos años que llevamos de pandemia, que la cultura no es una actividad suntuaria ni ornamental, sino que es indispensable; pero también cómo fue golpeada y dañada por todas las consecuencias de diversa índole que se presentaron”.

Refirió que es necesario hacer un análisis y rediseño de las políticas culturales, acciones que deben estar en congruencia con las demandas de la sociedad civil ya que no pueden partir de una teorización en abstracto.

Hay que poner en la mesa de la discusión el tema del equilibrio de fuerzas públicas y privadas y, desde luego, la atención a acciones y programas que estén vinculados a la resistencia, marginación, alteridad y las nuevas identidades.

La coordinadora destacó que las actividades del encuentro sean gratuitas y abiertas al público, ya que eso es lo que permite llevar el espíritu universitario al resto de la sociedad, e invitó a pensar en las estrategias del sector cultural para hacer viables los futuros.

Conoce todas las actividades aquí: https://www.catedrainesamor.com/encuentro-internacional

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags