UNAM trabaja en la restauración de El Grito

La Filmoteca de la UNAM trabaja en la restauración de la película de Leobardo López Arretche que documentó el movimiento estudiantil de 1968 desde sus primeras acciones y hasta la matanza el 2 de octubre.
El subdirector de rescate y restauración de la dependencia universitaria, Albino Álvarez refiere que el tratamiento digital ha devuelto a la obra su fuerza sonora, destaca.
La película no se hizo con sonido directo, pues para grabarlo, comenta, se ocuparon equipos Hugger Nagra –unos cuantos– y pequeños micrófonos.
El historiador y crítico de cine Jorge Ayala Blanco en La búsqueda del cine mexicano, El grito no sólo es testimonio de la lucha estudiantil, sino también de la hazaña de la comunidad del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), que decidió sumar sus cámaras al movimiento de julio a octubre.
Episodios como la ocupación de CU por el Ejército fueron documentados clandestinamente, por ejemplo, desde la cajuela de un Valiant, en cuyo hueco para los faros introdujeron la lente de una cámara.
Álvarez comenta que la cinta incluye testimonios de la periodista italiana Oriana Fallaci, herida el 2 de octubre; las declaraciones del rector Javier Barros Sierra en defensa de la autonomía universitaria y el relato de Heberto Castillo, miembro de la Coalición de Maestros de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas, sobre la persecución y golpiza de las que fue víctima.
Hace dos años comenzó la restauración digital con el cotejo de copias positivas de exhibición con la obra original –un duplicado negativo–, para luego escanearla y procesarla con resolución 4K en sofisticados equipos.
El proceso revierte daños naturales de la cinta que editaron López Arretche y Ramón Aupart, enlatada durante la década de los 70 por la represión imperante.
Fuente: Filmoteca UNAM