fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

FICUNAM 2023: todo lo que tienes que saber

En su decimotercera edición, que tendrá lugar del 1 al 11 de junio en formato híbrido, el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), contará con la presencia de más de 150 trabajos de artistas provenientes de 48 países

En esta ocasión, el FICUNAM presentará 42 títulos en competencia, más de 60 estrenos, 5 retrospectivas, que tendrán lugar en 16 sedes presenciales y en 3 salas virtuales para la República Mexicana y América Latina.

Organizado por la Coordinación de Difusión Cultural y la Dirección General de Actividades Cinematográficas, el Festival ofrece una selección de cine contemporáneo y planteamientos retrospectivos que se hacen presentes a través de interesantes propuestas estéticas del cine, tanto a nivel nacional como internacional.

La realización de este evento es posible gracias a la conjunción de las cátedras Bergman, Nelson Mandela y Gloria Contreras, a las que se suman las participaciones del Seminario: El público del futuro, del encuentro Punto de Vista y de instituciones como el laboratorio de producción Catapulta, el MUAC y el Museo Rufino Tamayo.

Quienes desean vivir FICUNAM de manera presencial, podrán hacerlo visitando el Centro Cultural Universitario, el Cinematógrafo del Chopo, la Casa del Lago, la Cineteca Nacional, el Complejo Cultural Los Pinos, el Cine Tonalá y el MUAC.

Asimismo, los espectadores podrán seguir las actividades a través de los canales de televisión abierta, algunos con alcance en toda América Latina gracias a convenios con TV UNAM, Canal 22 y MUBI Latinoamérica.

Para la 13ª edición se presentarán los siguientes ciclos y retrospectivas:

  • Devoción impía: El cine de Albert Serra. Encuentro dedicado a un autor de gran influencia en la escena fílmica contemporánea, coorganizado con el Institut Ramon Llull, con el apoyo de Acción Cultural Española (AC/E) y con la colaboración del Museo Rufino Tamayo.
  • Saodat Ismailova – La mirada encantada: Como parte de Umbrales, FICUNAM, enfoca la obra de la artista y cineasta uzbeka quien, durante dos décadas, ha enfocado su trabajo al plano onírico, el territorio y el rol de la mujer en el presente y pasado de la región de Asia Central.
  • Destruir, dice. El cine de Marguerite Duras: Retrospectiva realizada en conjunto con el Instituto Francés de América Latina y Le Cinéma, dedicada a una de las figuras más importantes de la literatura y el cine francés del siglo XX: Marguerite Duras.
  • Insurrección y liviandad – Las películas de Kinuyo Tanaka: Una de las más célebres actrices del Japón en las décadas de los 30 y 40 del siglo pasado, quien a inicios de los años 50 dio el salto a la dirección cinematográfica con un discurso que dotó de voz a las mujeres de su tiempo.
  • Colectivo Cine Mujer: El acto de mostrar.Retrospectiva dedicada al trabajo revolucionario del Colectivo Cine Mujer, que reúne algunos de los títulos originalmente filmados en 16 mm, en blanco y negro, ahora recuperados y digitalizados por la UNAM a solicitud y financiamiento del Festival Internacional de Cine de Valdivia.

 Consulta la programación completa en el siguiente enlace: ficunam.unam.mx

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags