fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

El lenguaje puede ser clave para prevenir la violencia

La cultura, la lengua y la violencia tienen un estrecho vínculo. Bajo esta premisa, Margarita Palacios Sierra, académica de la Facultad de Filosofía y Letras, asegura que a través de la lengua puede prevenirse dicho fenómeno

La cultura, la lengua y la violencia tienen un estrecho vínculo. Bajo esta premisa, Margarita Palacios Sierra, académica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), asegura que a través de la lengua puede prevenirse dicho fenómeno, a través de la conferencia magistral en el Diplomado sobre Prevención de la Violencia y la Criminalidad 2022.

La furia cotidiana, explicó, es mantenida desde la palabra por las estructuras sociales. Las formas ritualizadas de la lengua, hasta en el saludo, construyen la posibilidad de violencia física, de ahí que el siguiente paso sea gritar, hasta terminar con un ‘te lo dije’, como si el agresor tuviera la razón ante tal acto.

En el marco teórico de las violencias y sus significados en la sociedad convocado por la UNAM, la también escritora y doctora en Siglos de Oro por la Universidad de la Sorbona afirmó que los hechos son palabras, más que el hecho mismo. Por ejemplo, la literatura decanta los valores de una sociedad, y un país que tiene una literatura con rasgos misóginos revela qué es lo que valora.

Hay un ejemplo claro de cómo puede prevenirse la violencia mediante la lengua, con la supresión en 2013 de la Epístola de Melchor Ocampo, texto escrito en 1859, leído en los enlaces matrimoniales civiles y que en algunos sitios fue sustituido por algún otro texto que reflejara los principios de equidad de género.

En la puesta en marcha del diplomado, Alberto Vital Díaz, director del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM, instancia que funge como una de las promotoras del mencionado ejercicio, recalcó que el acto de anticipar (la violencia), puede ser una política de Estado.

Ahí donde termina la cultura, empieza la violencia, destacó. Por ejemplo: “el Ejército en las calles es una solución simplista, que no abona a la solución, no se trata de coyunturas, sino de políticas de largo aliento, aseguró

En su oportunidad, Patricia Lucila González Rodríguez del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), y también cocoordinadora del diplomado, expuso que este instrumento académico conlleva la misión de lograr diseñar a la medida programas de prevención de la violencia y de la criminalidad. Concluyo diciendo que la cultura de la seguridad se ha abandonado, por lo que tenemos la obligación de trabajar los mencionados problemas desde la óptica de la prevención.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags