La salud mental es la clave en la violencia que vive la sociedad
A través de un análisis del libro Salud mental y violencia colectiva. Una herida abierta ante la sociedad, la directora de la Facultad de Psicología, Maria Elena Medina-Mora, coautora del mismo, afirmó que la violencia es una herida abierta, y mientras continúe así, las posibilidades de desarrollo estarán restringidas..

A través de un análisis del libro Salud mental y violencia colectiva. Una herida abierta ante la sociedad, la directora de la Facultad de Psicología, Maria Elena Medina-Mora, coautora del mismo, afirmó que la violencia es una herida abierta, y mientras continúe así, las posibilidades de desarrollo estarán restringidas.
Precisó que este fenómeno se encuentra cada vez más presente en las comunidades, “por lo que se vuelve muy importante tener las herramientas para prevenir, contener, trabajar con los niños y las familias”.
En el libro se plantean diferentes enfoques para visualizar el problema, tiene una visión multidisciplinaria, que es necesaria para atender un asunto tan complejo y difícil de entender. Recalco que “cuando se logra hacer un seminario que discuta y que trabaje en forma conjunta, se puede enriquecer muchísimo la comprensión de los temas”.
Mencionó que después de plantear los problemas ocasionados por el impacto de la violencia en la salud mental, la idea era escribir un capítulo sobre qué podíamos hacer al respecto, añade:
Se plantea modificar la forma como se da la atención de la salud mental, abriendo más puertas. Una parte importante se realiza en hospitales psiquiátricos, en la consulta ambulatoria. Los pacientes no piensan que se deba tratar su salud mental ahí, ni tampoco los médicos. Se han hecho ejercicios para probar, de diferentes maneras, que el primer nivel de atención pueda abrir las puertas y ocuparse de los pacientes que llegan, y esto hace que asistan más rápido y se atiendan con prontitud sus padecimientos.
Los estudios muestran que sí funciona y sí se requiere un cambio importante para tratar una enfermedad crónica, expone. De igual forma, en el libro se trata el estado de los servicios y el acceso de la atención en los contextos de conflicto.
“Las zonas que son muy conflictivas muchas veces no tienen personal, no hay médicos que puedan ir o ellos también son vulnerados, viven en situaciones de riesgo. Lo anterior hace muy difícil que tengamos esos profesionales en los lugares que los necesitamos”.
Mencionó que existen organizaciones muy importantes que han trabajado en entidades donde hay un alto nivel de conflicto, Médicos sin Fronteras, desde luego, ha ayudado muchísimo, señala.
Es indispensable que haya intervenciones psicosociales, que hayan sido efectivas y funcionado bien en estas comunidades especiales,
Además del tema psiquiatra y de salud mental, 15 investigadores analizan desde la sociología, psiquiatría y antropología el trauma colectivo que han generado la normalización y el discurso que lo alimenta, También, la agresión desatada contra las mujeres, los efectos del reclutamiento forzado, la trata y la impunidad, así como el papel que desempeña, la migración o pobreza, las consecuencias reflejadas en el consumo de alcohol y drogas, la debilidad institucional y la fractura de las familias.
Fuente. Gaceta UNAM