El Nobel de la Paz que salió de las aulas de la Máxima Casa de Estudios

Alfonso García Robles, Premio Nobel de la Paz, desempeñó un papel crucial en la promoción del desarme general, lo que le valió tal distinción.
Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios de posgrado en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de París (1936) y en la academia de Derecho Internacional de La Haya (Holanda).
Garciá Robles nació en una familia de comerciantes en la ciudad de Zamora México en 1911. Tras haber cursado la carrera de Derecho se incorporó el servicio foráneo. De 1962 a 1964 fue embajador en Brasil. A partir de 1971 y hasta 1975 fue representante permanente de México en las Naciones Unidas; en 1975-76 fue Ministro de Asuntos Exteriores, y a partir de 1977 fue representante permanente de México en el comité sobre el desarme en Ginebra.
Su papel en los trabajo dentro de la ONU, que promovieron el desarme general, le valieron para que el Comité Noruego anunciara que la diplomática sueca Alva Myrdal y García Robles fueran premiados como dos personas que, durante años, han jugado un rol central en las negociaciones de desarme en la Organización de las Naciones Unidas.
La Cancillería mexicana lo considera el “arquitecto” del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe, mejor conocido como Tratado de Tlatelolco por haber sido presentado en la antigua sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en la colonia Tlatelolco de la Ciudad de México.
El documento fue firmado el 14 de febrero de 1967 por 14 países de la región —Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela—, a los que después se sumaron otros 19.
A lo largo de su carrera escribió varias obras sobre temas diplomáticos y geopolíticos, entre las que destacan El Panamericanismo y la Política de Buena Vecindad (1938), De la Carta del Atlántico a la conferencia de San Francisco (2 vols. 1949), La desnuclearización de América Latina (1967), El Tratado de Tlatelolco (1967) y La Asamblea General del Desarme (1979).
Fuente: UNAM