Se crea el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático

Con el fin de potenciar el conocimiento y capacidades del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, por unanimidad se aprobó la modificación del Estatuto General de la UNAM, en sus artículos 9 y 9 bis del Título Segundo, y 106 fracción l, del Título Octavo, derivado de la transformación del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA).
Dicha aprobación, que también beneficiará la formación de profesionales capaces de enfrentar retos, se dictaminó a través de una sesión extraordinaria por el pleno del Consejo Universitario, en la que se contó con las opiniones favorables del Consejo Técnico de la Investigación Científica, del Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico Matemáticas y de las Ingenierías, así como de las secretarías de Desarrollo Institucional, y Administrativa de la UNAM.
El CCA ha tomado gran relevancia en los últimos 10 años gracias a sus logros y contribuciones que ha realizado con entidades gubernamentales estatales y federales, sobre todo en la creación de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y para Ciudad de México.
Uno de los logros más significativos del Centro en sus 44 años de existencia está “la creación del modelo termodinámico del clima, investigación en contaminación atmosférica, entendimiento del cambio climático y los estudios biológicos en relación con la atmósfera, así como la creación y edición de dos revistas indizadas, Atmósfera (ATM) y la Revista Internacional de Contaminación Atmosférica”, según informa la opinión del Consejo Técnico de la Investigación Científica, firmado por su presidente, William Lee Alardín.
El Centro se inició en 1977 con 28 investigadores, 17 técnicos académicos y 9 ayudantes de investigación de distintas áreas, entre las que destacan climatología física, química atmosférica, contaminación atmosférica, entre otras.
Actualmente cuenta con el departamento de Ciencias Atmosféricas y Ciencias Ambientales, conformados por 53 investigadores, 91% proveniente del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y 35 técnicos académicos, 4 del SNI; y tres Unidades de Apoyo a la Investigación: Instrumentación y Observación Atmosférica, Cómputo y Súper – Cómputo, y Vinculación y Comunicación de la Ciencia.
Además, el CCA ha sumado más de 1,150 artículos de investigación especializada publicados, y mismos que han recibido al menos 25 mil citas; más de 700 tesis han sido supervisadas por su comunidad y ha impartido más de 1,300 cursos escolarizados en los posgrados de Ciencias Químicas, Ingeniería, Ciencias de la Tierra, Ciencias Biológicas y Ciencias de la Sostenibilidad.
Aunque el papel que la Universidad desempeña a través de esta entidad es vital, el Consejo Técnico de la Investigación Científica compartió que es necesaria la vinculación con la sociedad y la propuesta y generación de políticas públicas y mecanismos para su evaluación para el beneficio de la población y país en general.
“La propuesta no sólo es pertinente dentro del marco de la situación actual del Centro, también está alineada con los objetivos generales de la Universidad, con su Plan de Desarrollo Institucional, con las necesidades de nuestra nación y regionalmente y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.”
FUENTE: GACETA UNAM