fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

Aumenta temor hacia sismos, violencia e inseguridad entre los mexicanos

De acuerdo con estudios de la Facultad de Psicología, entre los mexicanos ha aumentado el temor a que ocurra el peor de los escenarios, sin razón aparente, lo que podría llevar a los individuos a tener una autoimagen negativa o a padecer trastornos por consumo de sustancias, generando mayor riesgo de sufrir depresión, tristeza profunda u otras conductas de riesgo que empeoran el estado físico y emocional.

Silvia Morales Chainé, coordinadora de los Centros de Formación y Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, refirió que el miedo a los sismos, a la violencia, inseguridad y a las noticias falsas que circulan en las redes sociales, se han constituido como una amenaza de daño físico o psicológico y que ponen en riesgo la vida de las personas.

miedo_contenido1

Recordó que los temblores de septiembre de 1985 y de 2017 han dejado profunda huella en los mexicanos, por lo que el temor es una de las principales emociones ante la posibilidad de un movimiento telúrico.

Además, subrayó, las noticias falsas relacionadas con fenómenos naturales son preocupantes y mucho más frecuentes de lo deseado.

Destacó que la vivencia de ciertas eventualidades ocasiona en los individuos estrés postraumático, cuya duración podría ser breve o permanecer a largo plazo, mientras que para otros podría representar un mecanismo para enfrentar un nuevo suceso.

Algunas personas desarrollan tolerancia a la frustración, y esperanza en que estas situaciones pueden superarse.

miedo_contenido2

En otros casos, prosiguió, pueden detonar deterioro neurológico del sistema inmune o trastornos crónicos que minan la salud física y psicológica.

Pero los seres humanos tenemos un recurso fundamental para enfrentar el riesgo de responder con miedo u con otras respuestas naturales del organismo: nuestra conducta.

Ante este panorama, la Facultad de Psicología ha puesto a disposición de la comunidad universitaria, y de la población en general, un sistema de atención pronta y oportuna, basada en la evidencia, a través del número telefónico 50250855, con 30 líneas, para brindar apoyo a distancia.

Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags