Cáncer de piel, el de mayor aumento en las últimas décadas

De todos los tipos de cáncer, el de piel es el que más se ha incrementado en el mundo, así que se debe dejar de creer que es un asunto exclusivo de individuos rubios de ojos azules, pues también afecta a personas morenas o negras, advirtió Rodrigo Roldán Marín, responsable de la Clínica de Oncodermatología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
Destacó que las quemaduras provocadas por el sol pueden llevarnos a desarrollar cáncer y, por ello, es preciso cambiar esa actitud de querer regresar tostados de la playa a fin de presumir las vacaciones.
Según las estadísticas, cada año se registran más casos de cáncer de piel que de mama, próstata, pulmón y colon juntos, y a decir de Roldán Marín, en esto influye un cambio de índole cultural, pues hoy tenemos prácticas no usuales en siglos pasados que nos exponen a uno de los carcinógenos ambientales más importantes: la luz del Sol.
Al respecto, Roldán Marín argumentó que el asunto no es dejar de hacer vida al aire libre, sino tomar las precauciones debidas a fin de disminuir la posibilidad de desarrollar cáncer de piel, como usar gorras, sombrillas, prendas que cubran los brazos y aplicarse protector solar en las zonas expuestas, como rostro, cuello y manos.
Cada año se detectan 16 mil nuevos casos de cáncer de piel en México; no obstante, carecemos de una cultura de la prevención y esto se debe a que se ha soslayado el impacto de la enfermedad y solemos preocuparnos más por otros padecimientos, apuntó Roldán.
Para el profesor, es imperativo divulgar esta información, pues se sabe que el carcinoma basocelular es el cáncer más común entre los humanos —uno de cada cinco lo desarrollará-.
Para el académico, se requiere mayor investigación sobre cómo el cáncer de piel afecta a nuestra población, ya que por ser producto del mestizaje tiene una carga hereditaria muy compleja.
Según datos de Clínica de Oncodermatología de la UNAM, a nivel mundial una persona muere de melanoma cada 52 minutos.
A fin de generar una cultura en este renglón, la UNAM —a través de la Clínica de Oncodermatología de la FM y la Dirección General de Atención a la Salud— está por lanzar una campaña enfocada en crear conciencia sobre la importancia de cuidar la piel y de aprender a detectar señales de alerta, adelantó Rodrigo Roldán.
Fuente: UNAM Global