fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Celebran Día Internacional de la Luz

Iniciando las actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Luz (DIL), celebrado el pasado 16 de mayo; se llevó a cabo la conferencia magistral Ultraestructura de la Biodiversidad: Evolución bajo el microscopio”, a cargo del profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Luis Felipe Jiménez García en la Sala Multimedia del Pabellón Nacional de la Biodiversidad.

El propósito fue mostrar que la variabilidad biológica y la biodiversidad, no solo se observa a nivel macroscópico, es decir con la vista, sino también microscópico.

Señaló que en el sistema de clasificación de organismos, se utilizaba el ojo para caracterizarlos, posteriormente se añadió a este órgano el uso del microscopio, un sistema de observación que revela una mayor cantidad de información. Es por ello, afirma que el DIL, puede relacionarse también con el microscopio

Veo una planta con hojas, un animal con patas, pero existe una diferencia cuando se observa al microscopio; como el interior de las células; por ejemplo, un pedacito de hígado, al cual se le añade una preparación para ver cómo está el interior de éste, se puede observar toda una organización, comentó.

 Agregó que, además, a través del microscopio electrónico también existe variación en estructuras diminutas; con ellas se puede visualizar en qué nos parecemos y diferenciamos los seres vivos.

Lo que ahí encontramos es que sí existe parecido, pero también variaciones, eso nos permite hacer conjeturas o hipótesis- Si nos asemejamos, nos permite conocer las relaciones entre grupos de organismos, eso en biología se llama parecido filogenético, lo que significa que compartimos caracteres con otros grupos de organismos, señaló.

Desde la invención del microscopio se utilizaban muestras biológicas que podían observarse gracias a que había luz para ello, se veían más grandes o más pequeñas porque además de la luminosidad, se cuenta con una lente que la modula. Mientras que, en un microscopio electrónico no se usa un lente de vidrio, se utiliza una electromagnética y, en lugar de luz, electrones, cuya función es la misma, pero se pueden apreciar diferencias a nivel estructura..

Como parte de esta conmemoración, se anunció la colaboración entre la Cátedra Unesco de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, el Instituto de Biología de la UNAM y dataMares, con el fin de visibilizar el patrimonio científico de la UNAM, constituido por microscopios históricos, imágenes, documentos y testimonios que conforman la memoria material y colectiva de la investigación del microcosmos y su biodiversidad desde México.

El Comité organizador del DIL Nodo México 2023, mencionó que en esta ocasión ha incluido a distintos investigadores de la Cátedra Unesco de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia y de la Facultad de Ciencias de la UNAM; dedicando la celebración de este año a la microscopía, como una importante herramienta de luz para explorar la biodiversidad.

Asimismo, de mayo a junio, se realizarán dos ciclos de conferencias magistrales a cargo de investigadores nacionales e internacionales en el Pabellón Nacional de la Biodiversidad.

En la inauguración estuvieron presentes: Daniel Barreto Oble, coordinador Museológico del Pabellón Nacional de la Biodiversidad en representación de Susana Magallón Puebla, directora del Instituto de Biología de la UNAM, y Parsifal Islas Morales, coordinador General de la Cátedra Unesco, así como Catalina López, directora de dataMares, A.C., entre otros.

 Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags