fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

Daños en la piel por equipos de protección

En cuanto apareció el coronavirus en China, en diciembre de 2019, los médicos comenzaron a usar equipos de protección especiales para evitar la propagación del virus; desde mascarillas hasta trajes plastificados se volvieron parte de sus largas jornadas laborales, lo cual pronosticaba daños considerables en la piel, tal como sucedió en el 2000, cuando surgió el virus SARS.

La Organización Mundial de la Salud y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomendó desde un inicio el constante lavado de manos y uso de desinfectantes a base de alcohol, y no sólo para los médicos sino para la población en general, sin embargo estos mismos pueden contener ingredientes irritantes y alérgenos para la piel, como amonio cuaternario, peróxido de hidrógeno, entre otros.

Por experiencias anteriores ya se sabía que muchos de estos ingredientes podían causar comezón, enrojecimiento, resequedad, ronchas e inflamación, sin embargo su necesidad y eficacia para el control de contagios ha sido necesaria desde el inicio de la pandemia.

China no sólo fue el primer país en reportar casos, también lo fue en otorgar cifras y resultados, entre los cuales estuvieron las lesiones que enfrentaron los médicos tras el uso prologado del equipo de protección, aseguró la doctora Rosa María Ponce Olivera, dermatóloga de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina.

Según una encuesta realizadas a 376 médicos el 74.7% registró reacciones adversas en la piel al usar estos equipos de protección; 68.6% sufrió de piel seca y escamas; 60.4% tuvieron ronchas y enrojecimiento; 52.9% padecieron de maceración, siendo las áreas más afectadas las manos (84.6%), el puente nasal (71.8%) y las mejillas (75.4%).

La también especialista en dermato oncología y cirugía dermatológica detalló que en esta información se consideraron variables como edad, sexo, tipo de hospital, tiempo de uso del equipo, frecuencia de bañado, número de lavados de manos al día, entre otras.

“Algunos médicos usan apósitos para protegerse porque no da tiempo a que la piel sane de sequedad, descamación, afección en el puente nasal, cuando ya es su próximo turno y tienen que usar el equipo de protección”, indicó.

En nuestro país también se han podido realizar encuestas al respecto, muchas de ellas en la Unidad dermatológica del Hospital General de México, donde gran número de médicos han tomado el lugar de pacientes dermatológicos al usar por más de 6 horas sus equipos de protección. El 81% por ciento usa el cubrebocas más de este tiempo, 56% googles, 60% mascarilla N95 y 62% guantes.

Los resultados de estas encuestas no distan mucho de los de otros países. El 85% presentan eritema, 72% descamación, 39% pápulas, 31% fisuras y 16% ronchas. También se encuentran padecimientos como úlceras, vesículas y conjuntivitis, enfermedades que también generar síntomas molestos y dolorosos para los médicos.

Así mismo, están los pacientes que ya tenían alguna enfermedad de la piel como acné, dermatitits, seborréica, dermatitis atópica, rosácea o vitíligo, y tuvieron complicaciones en sus padecimientos tras el uso continuo de su equipo de protección.

Dentro de la literatura científica ya se reporta el acné por mascarillas, algo que puede evitarse o minimizarse sanitizando los cubrebocas correctamente, y de ser necesario, acudir con un dermatólogo para que pueda haber un tratamiento de por medio, aconsejó la profesora del Posgrado en Dermatología.

En el caso de las manos es recomendable usar productos que contengan ácido hialurónico, ceramidas, vitamina E y al menos el 70% de lípidos; en cuanto a la cara, lo ideal es el uso de máscaras con el tamaño adecuado, no lavar el rostro con agua muy caliente, evitar los irritantes sobre la piel y usar cremas humectantes antes de colocar el equipo de protección.

En cuanto al puente nasal dañado por caretas, lentes y mascarillas, se recomienda protegerlo con apósitos o almohadillas de silicón o espuma, que además de protegerlo de las irritaciones promueven la cicatrización

Aunque ya se crearon diversos productos que evitan y disminuyen los daños que los equipos de protección causan a la piel, la doctora enfatizó la importancia de descansar de estos mismos entre turnos y guardias, y ante cualquier reacción cutánea acudir con un dermatólogo para evitar lesiones más graves.

FUENTE: COMISIÓN UNIVERSITARIA PARA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA CORONAVIRUS

Únete a la conversación

  1. Rocío Sánchez dice:

    Es posible que el calor generado en el área por uso de cubrebocas genere la aparición de fuegos o llagas en la boca?

    1. Fundación UNAM dice:

      Hola, Rocio. Desconocemos esta situación, te sugerimos buscar algún especialista para que pueda serte útil. Saludos

  2. Rocío Sánchez dice:

    Es posible que el calor generado en el área por uso de cubrebocas en esta temporada del año genere la aparición de fuegos o llagas en la boca?

    1. Fundación UNAM dice:

      Hola, Rocío. No podríamos comentarte si es verdadero o falso, te sugerimos consultar a un especialista ya que el objetivo de la nota es únicamente para difundir información

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags