Donación altruista de sangre en México, muy baja: UNAM

En México, sólo tres de cada 100 personas donan su sangre de manera altruista, pues la forma más común es la donación “por reposición”, es decir, cuando un familiar o amigo la requieren para un tratamiento médico.
Norma López Santiago, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, señala que esto se debe a factores como la desconfianza hacia algunas instituciones de salud, principalmente aquellas operadas por el gobierno.
“Pero el desinterés es quizá lo que más incide, pues no hay conciencia preventiva entre nuestra población”.
La universitaria destaca que desde los años 80, y debido a la aparición del VIH-Sida, existen estrictos controles de seguridad para realizar donación de sangre. De esta forma, en México ya no se paga por donar sangre y su análisis es obligatorio antes de que llegue al banco.
Para realizar una donación, una persona debe contestar una encuesta de conducta para analizar el riesgo. Posteriormente, un médico hace una entrevista de salud, y si el donante es apto, se le permite realizarla.
López Santiago menciona que, contrario a lo que se cree, una persona con tatuajes o perforaciones si puede ser donador de sangre, siempre y cuando si el ultimo tatuaje o piercing tiene un año o más.
Finalmente, hace un llamado para que las personas se animen a realizar donación de sangre, a fin de ayudar a quien más lo requiere.
Fuente: Dirección General de Comunicación Social, UNAM