UNAM descubre tratamiento dental más antiguo de América

El Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) de la UNAM descubrió uno de los tratamientos dentales más antiguos del continente.
El hallazgo se presentó en uno de los restos óseos encontrados en 2013 debajo de una telesecundaria del municipio de Álvaro Obregón, ubicado en el Estado de Michoacán.
“Álvaro”, nombre que recibió la osamenta, muestra un procedimiento dental que data del periodo 647 – 768 d. C, así lo informaron Avto Gogichaishvili y Juan Morales, responsables del SAN.
Hasta la fecha, las endodoncias más antiguas habían sido registradas en el siglo XVIII en el continente europeo, por lo que con el hallazgo realizado en el estado de Michoacán, Mesoamérica se convierte en punta de lanza en materia de tratamiento dental en todo el mundo.
De acuerdo con los antropólogos Humberto Quiroz y ramiro Aguayo, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el descubrimiento permite entender un poco más la cultura de la cuenca de Cuitzeo, en especial, la forma en la que realizaban sus entierros.
“Álvaro” fue encontrado junto a otros tres cuerpos, uno masculino (“Urbano”) y dos femeninos (“Remedios” y “Perla”), colocados en posición fetal. Cada uno de ellos acompañado por un perro y una vasija.
En el caso del primero, al realizar el procedimiento de limpieza, los antropólogos determinaron que se trataba de un hombre de entre 30 y 35 años, el cual presentaba perforaciones en el diente canino superior derecho, situación que llamó la atención de los especialistas, explicó Humberto Quiroz.
“La perfección de la circunferencia y la concavidad en el diente nos obligó a buscar opiniones de expertos dentales, quienes coincidieron en que es un tratamiento odontológico similar a la intervención dental que hoy en día llamamos endodoncia”.
Los arqueólogos señalaron que estos resultados fueron compartidos con los alumnos de la secundaria donde fueron descubiertos, esto con la finalidad de explicarles la importancia de los mismos.
Cabe destacar que desde el mes de abril, “Álvaro” es exhibido en el campamento de Román Piña Chan, en Tzintzuntzan, Michoacán.
Fuente: Coordinación General de Comunicación Social, UNAM