fbpx

HACEMOS POSIBLE LO IMPOSIBLE

DONA AQUÍ

AYUDA A GUERRERO

El futuro de la cultura en gigantes digitales

A través de una conferencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), José Vicente García Santamaría, profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid, aseguró que los gigantes tecnológicos crean cada vez más contenidos culturales

Las empresas Alphabet (dueña de Google), META (propietaria de Facebook), Amazon y Microsoft, agrupadas bajo el acrónimo GAFAM; han logrado un poderío de alcance mundial que domina los primeros sitios del mercado bursátil y se expande cada vez más en la creación de contenidos a nivel cultural.

La centralidad que estas cuatro empresas han logrado en Internet, las ha convertido en agentes claves del sistema comunicativo mundial, observó.

Sin embargo, comenta que desde hace unos pocos años extendieron su actividad a la distribución de contenidos culturales,(plataformas para distribución de contenidos destinados a la prensa, música o audiovisual) y, en estos momentos, cuentan con un papel importante como creadores de contenidos.

El profesor señaló que el mercado global de la producción de contenidos de ficción es muy competitivo y con márgenes reducidos.

Cada vez es más necesario diversificar las actividades de las productoras audiovisuales: géneros, territorios, financiación, socios, entre otros, recalcó.

Estimó que las GAFAM y las empresas de telecomunicaciones deberán adquirir más expertise en la creación de contenidos y comprar productoras o grupos de comunicación que tengan mucha experiencia en organizar un estudio de producción.

Finalizó su discurso sobre algunos datos favorables para México:

  • 43 % del contenido de ficción latinoamericano se emite en prime time.
  • 10 % de las series son de origen hispano y hay más de 500 títulos en español que se difunden anualmente.
  • El crecimiento de la producción en Latinoamérica es muy robusto y fue de 9 % anual entre 2012 y 2019.

Para crear un conjunto de actividades y servicios del sector audiovisual en su totalidad y en todos sus formatos (cine, series, cortos, publicidad, videojuegos y animación) en México, el académico recomendó:

  • Contar con un mercado nacional muy potente.
  • Tener elevadas capacidades técnicas.
  • Tener menores costos de producción de series y filmes que en Europa y Estados Unidos.
  • Impulsar el talento local (de guionistas, actores, directores).
  • Apoyar la industria audiovisual para favorecer su desarrollo regional.

Fuente: Gaceta UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba
Cerrar
Browse Tags